Introducción
Todo
parece volver a la normalidad, los días van pasando a velocidades de
vértigo, estamos en pleno verano y las maletas estivales son víctimas de
la presión que ejerce un cuerpo sobre otro. Las calles de Zaragoza,
quedan desiertas. Poblaciones de la costa cercana, se convierten por
unas semanas en la capital de "Oregón" (Aragón). Nosotros, los
autodenominados "Estalentaos": maletas, petates y mochilas los cargamos
en dirección a la península de los Balcanes, concretamente a Bulgaria.
Curioso país, desconocido para mí, con una extraña lengua (cirílico) que
dificulta el presente relato que un servidor va a intentar hacerlo
digerible. Para ello, lo voy a ir publicando por etapas, siendo lo más
fiel posible a lo que mis ojos han visto alimentados por la información
que voy consultando.
![]() |
Mapa de Bulgaria. |
Bulgaria
se encuentra en una encrucijada de culturas, cuenta con fronteras de
cinco países diferentes: Turquía, Grecia, República de Macedonia, Serbia
y Rumanía. Al Norte, su frontera viene delimitada por el Danubio, y al
Este, por el Mar Negro. Esta posición geográfica la ha colocado en el
centro de las numerosas disputas fronterizas típicas de los Balcanes a
lo largo de su historia, y la sitúa, además, en el punto de contacto
entre Europa y Asia, especialmente con Turquía.
En el siglo VII, los eslavos, apoyándose en la tribu de los búlgaros de
origen centro asiático, establecieron el primer reino búlgaro.
![]() |
Artillero otomano. |
Tras un período en el que fue uno de los más importantes poderes en el
sudeste de Europa, sucumbió al imperio bizantino a principios del siglo
XI. Aunque hubo varias revueltas, hasta el año 1185 no se estableció el
Segundo Imperio Búlgaro, bajo la dinastía de los Asen con capital en
Veliko Tarnovo. A finales del siglo XIV, la división del imperio en
varios reinos permitió su ocupación por el Imperio Otomano. Éste ocupó
toda la zona hasta finales del siglo XIX, en que le fue concedida la
independencia a Bulgaria como consecuencia de la Guerra Turco-Rusa de
1877-1878. En los años previos, se habían dado diversas revueltas y
levantamientos, el más importante de los cuales fue protagonizado por
líderes nacionalistas de Koprivshtitsa. Bulgaria participó en las dos
Guerras balcánicas y en la I Guerra Mundial, perdiendo en ambas
ocasiones partes importantes de su territorio. En la II Guerra Mundial,
participó en el Eje junto a Alemania e Italia, aunque luchó contra la
primera, tras la entrada del ejército soviético en septiembre de 1944.
Bulgaria se convirtió en una república popular de corte comunista en
1946, y permaneció como tal hasta 1990. En la actualidad, forma parte de
la OTAN y, desde el 1 de enero de 2007, de la Unión Europea. Aunque es
conocida por su reciente pasado comunista o por su nivel de desarrollo
en comparación con Europa, en realidad es un país que tiene mucho que
ofrecer en términos de su historia, gastronomía (lo certifico) y
naturaleza. Por otro lado, sus constantes esfuerzos de modernización y
su reciente incorporación a la Unión Europea, hacen que en estos
momentos se pueda observar un país que cambia prácticamente día a día,
con enormes contrastes entre unas zonas y otras. Seguro que en esta
agitada historia, se pueden añadir muchísimos más detalles, pero hay
otras páginas más aplicadas que esta para ello.
Geográficamente y en rasgos generales, Bulgaria se encuentra dividida en: la costa del Mar Negro. En esta zona se encuentra la tercera ciudad en importancia de Bulgaria (Burgas), así como Vrna, Balchiik, Albena y Neessebar.
Geográficamente y en rasgos generales, Bulgaria se encuentra dividida en: la costa del Mar Negro. En esta zona se encuentra la tercera ciudad en importancia de Bulgaria (Burgas), así como Vrna, Balchiik, Albena y Neessebar.
Rodopes y Tracia ocupan el Sur y Sudeste del país.
Al sur de la Cordillera Balcánica, las llanuras en las que se encuentra la capital Sofía y el Valle de Tracia
En el extremo norte, el Danubio ejerce de frontera con Rumanía y en el sur, emergen de la tierra las Montañas de Rila y Pirin. Y es precisamente en estos dos macizos, en los que nuestros cuerpos han disfrutado de unos de sus mayores placeres: "gastar tabas por el monte". ¡Ahí va!
Al sur de la Cordillera Balcánica, las llanuras en las que se encuentra la capital Sofía y el Valle de Tracia
En el extremo norte, el Danubio ejerce de frontera con Rumanía y en el sur, emergen de la tierra las Montañas de Rila y Pirin. Y es precisamente en estos dos macizos, en los que nuestros cuerpos han disfrutado de unos de sus mayores placeres: "gastar tabas por el monte". ¡Ahí va!
–––––––––––––––––––––––
Por un problema técnico, todas las fotografías de este trekking, quedaron borradas. He recuperado algunas. En desagravio dejo el reportaje en
Del mismo modo, puedes ver un pase de diapositivas en
–––––––––––––––––––––––––
Día 2 de agosto de 2014
Los de Zaragoza vamos acudiendo a la estación del tren con rigurosa
puntualidad, la misma que nos deja en Barcelona donde ya se encuentra el
destacamento que, en coche, ha llegado desde el Alto Aragón.
Todos "escoscadicos" y con muda del día, nos colocamos en la fila de
facturación del vuelo con destino a Sofía, que con más de una hora de
retraso abren el garito.
Parece ser, por lo que nos cuentan, que a la gestora (Iberia) no le
constaba dicho vuelo. ¡Horror!. Un miembro del grupo, se queda dormido
en el suelo junto a una columna, ponemos una gorra a su lado y, palabra,
una niña le echa dinero (que, lógicamente, devolvemos). El
retraso se arrastra hasta la salida del avión, dentro del cual, en
tierra, permanecemos una hora de espera. Me viene a la mente aquel
anuncio de hace muchos años en el que un niño de la mano de papá, le
dice -¡con Iberia ya habríamos llegado!- Sin palabras me quedo.
En tanto tiempo de espera, no es difícil entablar relaciones momentáneas con otros afectados y una feliz pareja, nos cuentan, van a por una niña de adopción. La maleta más grande es para la niña.
Por fin llegamos a Sofía, una simpática joven nos recibe en el
aeropuerto. Se trata de Nelly, nuestro ángel de la guarda hasta que
volvamos a despedirla en este mismo lugar.
A la una de la madrugada llegamos al hotel y como el horario de cena "es de ayer", nos dejan una mesa para que nos sirvamos nosotros mismos.
Con la comida en una mano y la bebida en la otra, atendemos el plan que Neli, ahora ejerciendo de guía, nos tiene preparado para la primera jornada de trekking.
Tomamos posesión de nuestras habitaciones y...zzzzzzzzzz. Buenas noches.
En tanto tiempo de espera, no es difícil entablar relaciones momentáneas con otros afectados y una feliz pareja, nos cuentan, van a por una niña de adopción. La maleta más grande es para la niña.
![]() |
Nelly |
A la una de la madrugada llegamos al hotel y como el horario de cena "es de ayer", nos dejan una mesa para que nos sirvamos nosotros mismos.
Con la comida en una mano y la bebida en la otra, atendemos el plan que Neli, ahora ejerciendo de guía, nos tiene preparado para la primera jornada de trekking.
Tomamos posesión de nuestras habitaciones y...zzzzzzzzzz. Buenas noches.
Día 3 de agosto de 2014
![]() |
Preparados para el primer asalto |
En la puerta nos espera quien va a llevar nuestro equipaje y en algunas ocasiones a nosotros mismos, de un punto a otro. Se trata de Dimitar (nosotros le llamaremos Dimitri), tan buen bailarín como conductor.
Viajamos hacia las montañas de Rila, nombre de origen tracio y que significa, más o menos, "montaña bien regada", y efectivamente, más adelante veremos el porque del nombre.
![]() |
Traslado |
Pasamos por un pueblo-balneario. Se trata de Sapareva Banya, popular sobre todo por sus aguas minerales: en la ciudad brota el agua mineral más caliente de Europa, con 103°C. Aquí se encuentra el géiser, único, en Bulgaria, por su esencia.
Tras pasar por Panichishte, el microbús nos deja en un lugar llamado Zeleni Preslap a 1600 m.
![]() |
Barranco de Skakavitsa |
A nuestra izquierda, las aguas del barranco Skakavitsa, suenan como suenan las secciones de viento en las grandes orquestas y, además, nos indica que debemos abandonar la pista y adentrarnos en una empinada senda que, adornada de múltiples variedades de flores, nos va acercando al refugio del mismo nombre (me niego volver a escribir tan complicado nombre) que el barranco.
![]() |
Entre coníferas. |
![]() |
El gato bailón. |
Una tras otra, canciones populares bañan el aire de semicorcheas y fusas. Un gato sentado en una silla, mueve el rabo al son de la música y nosotros movemos el cuerpo entero rumbo a la hermosa cascada de Skakavitsa.
![]() |
Refugio |
![]() |
Cascada de Skakavitsa. |
![]() |
Entre rocas, agua y flores. |
![]() |
Despensa |
Tras salvar unos 200 metros de desnivel, el salto de agua de unos 80 m.
de caída, sirve de decoración para ciento y una fotos. Por resbaladizas
piedras (lo he comprobado), nos adentramos bajo sus aguas que con fuerza
golpean los escalones graníticos por los que descienden.
Pero el ruido del salto, con su bravura, no mitiga el que en lo más adentro de nuestras entrañas nos suenan, con sordina, las trompetas gástricas, por lo que volvemos al refugio y tras sacar el contenido de nuestras mochilas, damos cuenta de la mitad, la otra mitad hay que guardarla para mañana.
Quesos, embutidos variados, salsas de diversos sabores, chocolates...etc., remojados con buen vino y rica cerveza, cubren una larga mesa que su soledad nos ha regalado.
Y como queda mucho camino, mochilas al hombro y a caminar.
Cruzamos el río Ska...(ya sabemos: el nombre) e iniciamos una fuerte subida por senda provista de la consabida colección de flores y un batallón de mosquitos que se afanan en absorber la sangre más apetitosa de los 16 humanos que por sus campos andan.
El abeto sigue siendo el rey del entorno hasta la cota de 2000 metros, en el que el prado alpino cubre el suelo.
Unas instalaciones de esquí, nos indican el collado Viek Rislki Ezera (otro nombre que se las trae) y allá abajo divisamos el refugio del mismo nombre (2100 m.).
La jornada va tocando a su fin. Con alegría de colegiales descendemos
por una empedrada senda. Un miembro se adelanta al resto, es Luis, abajo
se adivina el semblante de Lola que ha llegado en telesilla. En su
encuentro, la saludamos todos y pronto, tomamos posesión de nuestras
habitaciones en este refugio-albergue, el primero que he conocido en que
te facilitan toallas para la ducha ¡que lujo!.
Cenamos los productos búlgaros que en los restantes días van a ser los protagonistas: shopska salata (¿y ahora qué, a que no sabes que es esto?: ¡ensalada!), musaka y el rey: ¡yoghurt!. En Bulgaria se descubrió el yoghurt ¡y mira tú, si lo probaremos!.
Pero el ruido del salto, con su bravura, no mitiga el que en lo más adentro de nuestras entrañas nos suenan, con sordina, las trompetas gástricas, por lo que volvemos al refugio y tras sacar el contenido de nuestras mochilas, damos cuenta de la mitad, la otra mitad hay que guardarla para mañana.
Quesos, embutidos variados, salsas de diversos sabores, chocolates...etc., remojados con buen vino y rica cerveza, cubren una larga mesa que su soledad nos ha regalado.
![]() |
Cruzando el río Skakavitsa. |
Cruzamos el río Ska...(ya sabemos: el nombre) e iniciamos una fuerte subida por senda provista de la consabida colección de flores y un batallón de mosquitos que se afanan en absorber la sangre más apetitosa de los 16 humanos que por sus campos andan.
El abeto sigue siendo el rey del entorno hasta la cota de 2000 metros, en el que el prado alpino cubre el suelo.
Unas instalaciones de esquí, nos indican el collado Viek Rislki Ezera (otro nombre que se las trae) y allá abajo divisamos el refugio del mismo nombre (2100 m.).
![]() |
Collado Viek Rislki Ezera |
Cenamos los productos búlgaros que en los restantes días van a ser los protagonistas: shopska salata (¿y ahora qué, a que no sabes que es esto?: ¡ensalada!), musaka y el rey: ¡yoghurt!. En Bulgaria se descubrió el yoghurt ¡y mira tú, si lo probaremos!.
![]() |
Refugio Viek Rislki Ezera |
![]() |
Mapa de la etapa. |
![]() |
Perfil: Distancia, 8,6 Km. - Desnivel acumulado de subida, 847 m. - De bajada, 340 m. |
Día 4 de agosto de 2014 (Los Siete Lagos de Rila)
![]() |
Intentaré suplir a Luis. |
Salimos en la misma dirección por la que ayer llegamos, solo que ahora vamos en dirección sur.
El suelo granítico de esta montaña, esconde una de las maravillas que el ojo humano puede observar:
![]() |
Hacia los Siete Lagos |
Los Siete Lagos de Rila se encuentran en la parte Damgskiya de la
montaña de Rila noroeste. Están situados en los peldaños de un gran circo,
rodeado de los picos Suhi Chal, Otovishki y Haramiya. Cada uno de los
lagos tiene su propio nombre, inspirado por su forma y características.
El lago más alto es "Salzata" (gotas de llanto). Se llama así por sus aguas cristalinas. Se sitúa a una altitud de 2535 metros, debajo del pico Otovishki. Le sigue "Okoto" (el ojo) de forma ovalada y de color azul profundo.
Debajo de él, está “Babreka” (el riñón). El lago siguiente es “Bliznaka”
(el gemelo): tiene la forma de un reloj de arena. Debajo de la ruta se
encuentran los lagos "Trilistnika” (el trébol) y Ribnoto (de pesca),
junto a cuya orilla se encuentra el refugio en el que hemos pasado la
noche.". El lago más bajo, a unos 2095 metros sobre el nivel del mar,
“Dolnoto” (el bajo) pone inicio al río Dzherman. Todos los lagos están
conectados por estrechos barrancos.
Las nubes dejan ver, en alguno de sus claros, los lagos que allá abajo van quedando.
Descendemos unos metros, la senda transcurre por terreno de prado
alpino y engañosamente llana pues vamos ganado metros entre la niebla.
Sin darnos cuenta, hemos ascendido 100 metros más, cuando, entre la niebla, un artilugio metálico nos indica un cruce de caminos coincidente en un collado que creo que se llama Razdela (una vez más, disculpas por los nombres). Estamos en una zona que suele ser víctima de las nieblas y vientos, por lo que unas campanas avisan de su presencia, ¿estaremos en el mar?. Unas aletas, movidas por el viento golpean las campanas, aunque hoy no es el caso -¡marineroooo, viento en calma!-
A partir de aquí, la senda se convierte en una larga culebra que anda
por lo alto de una cresta a veces, o cordal en otras.
Subimos un poco, bajamos otro poco, pasamos por el Pico Dodov (2630) y otra vez "p´abajo".
La senda va girando al Este, a nuestra derecha, 1500 metros abajo, vemos el Monasterio de Rila que días más adelante visitaremos.
Y de frente, la cumbre de la jornada: el Pico Malyovitsa, de 2729 metros, que alcanzamos en pocos minutos.
Y con el símil marinero, alguien grita: tierra no, ¡aguaaaaaa!
Se trata del Lago Elenski, de aguas cristalinas y de rasgo acogedor.
¿por qué?. Pues porque sacamos de nuestras mochilas el resto de comida
que ayer por la mañana cargamos y no dejamos ni una miga, ni una gota.
Javier Lacadena, hunde sus robustas piernas en el húmedo y frío medio. Dice que va bien "pa las tabas". ¡Pues prepáralas!, que llevamos tropecientos metros de desnivel y aun nos quedan por bajar, cerca de 800. Ya nos había dicho Nelly que hoy es el día fuerte y esta chica ¡no miente!.
Pues nada, recogida de material, cordones apretados y...
...p´abajo. La música es la misma que la de antes de llegar al lago: terraza, bloques, terraza, bloques...
Eso sí, nos vamos tragando el desnivel a pasos agigantados.
Poco a poco, la senda suaviza su trazado, el pino y el abeto comienzan a aparecer. El suelo comienza a florecer, el río, a nuestra derecha, nos regala su clásico sonido al salvar, roca tras roca, el desnivel de su curso. Vamos, como lo hemos hecho nosotros, solo que el sonido era otro: ¡cagüenla!.
Al fondo, un edificación. Es el refugio de Malyovitsa (1960 m.) en el que paramos a realizar un ligero descanso.
¡Sorpresa!. Hasta aquí han subido Lola y Luis a recibirnos, les
saludamos con la camaradería que nos distingue. Lola dice que la pierna
va bien. Sacamos unas latas de birra y emprendemos el descenso que,
aunque bastante suave, se hace interminable tras tan larga y dura
jornada.
Llegamos al centro alpino de Malyovitsa. Varias edificaciones de montaña se esconden entre los abetos que pueblan la zona.
Nosotros nos dirigimos a uno de ellos en el que pasaremos la noche. Dimitri nos espera con el equipaje que subimos a las habitaciones para, tras cenar..., "a ñoñon". Zzzzzzzzzzzz
El lago más alto es "Salzata" (gotas de llanto). Se llama así por sus aguas cristalinas. Se sitúa a una altitud de 2535 metros, debajo del pico Otovishki. Le sigue "Okoto" (el ojo) de forma ovalada y de color azul profundo.
![]() |
Vista de algunos de los Siete Lagos de Rila |
![]() |
Un espectáculo maravilloso |
![]() |
Salvando el lago Bliznaka |
![]() |
Gemelos |
![]() |
Bello cuadro |
![]() |
Desde la atalaya |
Sí, sí, pero la función no es gratis y si la quieres ver, hay que sacar
localidad de palco alto. Pues eso, que atravesando "la boira" (niebla),
vamos ganando altura metro a metro. El paso es lento pero firme, Nelly nos va describiendo cada uno de los lagos que vamos descubriendo. Las
cámaras de fotos echan humo y la humedad y desnivel, arrancan de
nuestros poros ese fresco sudor de mañana que ¡todavía se puede soportar!. Todo un espectáculo que a estas alturas nos encoge el alma, poco a poco, lo vamos disfrurando.
Pronto adivinamos el primero de nuestros objetivos, el Pico Ezerni que
con sus 2500 m. espera a ser conquistado por estos "jóvenes muchachos".
![]() |
Cruce de caminos en el collado Razdela |
Sin darnos cuenta, hemos ascendido 100 metros más, cuando, entre la niebla, un artilugio metálico nos indica un cruce de caminos coincidente en un collado que creo que se llama Razdela (una vez más, disculpas por los nombres). Estamos en una zona que suele ser víctima de las nieblas y vientos, por lo que unas campanas avisan de su presencia, ¿estaremos en el mar?. Unas aletas, movidas por el viento golpean las campanas, aunque hoy no es el caso -¡marineroooo, viento en calma!-
![]() |
Cresteando. |
Subimos un poco, bajamos otro poco, pasamos por el Pico Dodov (2630) y otra vez "p´abajo".
La senda va girando al Este, a nuestra derecha, 1500 metros abajo, vemos el Monasterio de Rila que días más adelante visitaremos.
Y de frente, la cumbre de la jornada: el Pico Malyovitsa, de 2729 metros, que alcanzamos en pocos minutos.
![]() |
En el pico Pico Malyovitsa |
![]() |
Capturando la belleza de las montañas de Rila |
Nelly, muy prudente ella, tenía dudas de que pudiéramos llegar hasta
aquí, la mañana estaba cerrada pero, en argot alpino, una ventana se nos
ha abierto y ¡zas!, que hemos tocado cima.
El descenso, en principio suave, lo hacemos sobre bloques de granito. Alguien del grupo recuerda el descenso de Mulleres por el Ibón de Cregüeña, allá en el lejano Pirineo.
Una terraza, nos da un respiro, pero al final, otra bajada entre bloque y ¡otra terraza! y ¡más bloques!. Las piernas me tiemblan más que a la Gospe cuando escucha ¡podemos!.
El descenso, en principio suave, lo hacemos sobre bloques de granito. Alguien del grupo recuerda el descenso de Mulleres por el Ibón de Cregüeña, allá en el lejano Pirineo.
Una terraza, nos da un respiro, pero al final, otra bajada entre bloque y ¡otra terraza! y ¡más bloques!. Las piernas me tiemblan más que a la Gospe cuando escucha ¡podemos!.
![]() |
Prudente descenso. |
![]() |
Unas birras en el refugio Malyovitsa, con Luis y Lola incorporados |
Javier Lacadena, hunde sus robustas piernas en el húmedo y frío medio. Dice que va bien "pa las tabas". ¡Pues prepáralas!, que llevamos tropecientos metros de desnivel y aun nos quedan por bajar, cerca de 800. Ya nos había dicho Nelly que hoy es el día fuerte y esta chica ¡no miente!.
Pues nada, recogida de material, cordones apretados y...
¿Es por aquí? |
Eso sí, nos vamos tragando el desnivel a pasos agigantados.
Poco a poco, la senda suaviza su trazado, el pino y el abeto comienzan a aparecer. El suelo comienza a florecer, el río, a nuestra derecha, nos regala su clásico sonido al salvar, roca tras roca, el desnivel de su curso. Vamos, como lo hemos hecho nosotros, solo que el sonido era otro: ¡cagüenla!.
Al fondo, un edificación. Es el refugio de Malyovitsa (1960 m.) en el que paramos a realizar un ligero descanso.
Llegamos al centro alpino de Malyovitsa. Varias edificaciones de montaña se esconden entre los abetos que pueblan la zona.
Nosotros nos dirigimos a uno de ellos en el que pasaremos la noche. Dimitri nos espera con el equipaje que subimos a las habitaciones para, tras cenar..., "a ñoñon". Zzzzzzzzzzzz
![]() |
Mapa de la etapa. |
![]() |
Recorrido.- Distancia: 18,3 Km - Desnivel acumulado de ascenso: 1075 m., de descenso: 1453 m. |
Día 5 de agosto de 2014
![]() |
En la puerta del refugio (preparados) |
El desayuno, como es costumbre: los unos por necesidad y los otros por pura gula, nos comemos todo.
Hoy, la jornada comienza con un transfer conducido con gran habilidad
por Dimitri (¡el rey de las curvas!). En el camino, nos detenemos en un
supermercado a comprar la comida para hoy, y como vamos escasos de vino,
en la sección de bebidas, en un ejercicio de solidaridad para con la bota, adquirimos un par de briks de buen tinto de la
tierra.
Tras más de una hora y media, estamos en Borovets (1430m.), población en la que el deporte de invierno es su mayor atracción.
Tras más de una hora y media, estamos en Borovets (1430m.), población en la que el deporte de invierno es su mayor atracción.
![]() |
Puente sobre el río Bistritsa |
A lo mejor me repito, pero tengo que mencionar al agua. Vayas por donde
vayas, el agua fluye entre piedras y raíces, baña bosques y
praderas, esculpe caprichosas formas en la piel y entrañas de la tierra,
alimenta a las plantas y humedece el ambiente para que, junto a una
buena temperatura, ayude a que los hongos salgan por troncos y tierra
para alimentar (o envenenar) a quien los ingiera.
![]() |
El agua fluye por todas partes |
![]() |
Entre pinos. |
Una larga, pero bonita pista, de manera suave, nos va ayudando a tragar kilómetros de distancia y metros de desnivel. A nuestra derecha asoman las instalaciones de esquí, a la izquierda varios picos que no voy a nombrar, pero que la cercanía de ellos los hace espectaculares a la vista.
Llegando a una instalación de un arrastre, a 2140 m. de altura,
abandonamos la pista para adentrarnos en una senda por la que, como no,
el agua se empeña en llevar el mismo trayecto que nosotros y en probar
la permeabilidad de nuestras botas. En el cielo, aparecen las primeras
nubes.
![]() |
Vadeando el río. |
![]() |
Ganando altura |
De nuevo, hemos de cruzar el río (ese de nombre complicado) y ante la
ausencia de puente, lo vadeamos, bastón en mano, haciendo gala de
nuestra destreza en estos menesteres y probando, de nuevo, el
"guarretex" de nuestro calzado.
¡Menos cachondeo!, que el camino se empina y las nubes amenazan con
mojarnos algo más que los pies.
Nos parece mentira que no haya nadie por estos parajes tan asombrosos. Nelly nos comenta que los lunes y martes no funcionan los remontes y ese es el motivo de que el personal no suba, mañana. será otra cosa.
Nos parece mentira que no haya nadie por estos parajes tan asombrosos. Nelly nos comenta que los lunes y martes no funcionan los remontes y ese es el motivo de que el personal no suba, mañana. será otra cosa.
![]() |
El lago nos mira. |
Un bonito lago sirve de centro a un futuro complejo invernal y desde
sus orillas se divisa nuestro objetivo para mañana: el pico Musala de
2925 m. de altura.
Comemos en el exterior del refugio cuando comienza a llover, el café lo tomamos dentro del garito.
![]() |
Presente del futuro. |
![]() |
Con Maite, antes de llegar al refugio |
En estas alturas, que nadie espere encontrarse sendas alfombradas por
verde césped, ni escaleras mecánicas que te colocan en la "planta de
corsetería" de los "almacenes pinpanpún". Los mojados bloques de granito
se hacen cargo de gastar las suelas de las botas y evitamos pisar los
mas pulidos, no vaya a ser que un pequeño resbalón de al traste con la
expedición.
Parece que hay ganas de llegar a nuestro próximo refugio, el Ledeno
Ezero (Dejo foto del cartel por si alguien quiere probar a traducir) que
a sus 2720 metros de altitud (eso se entiende) y en un país en el que
el único helicóptero que vimos está en un museo, pocas comodidades se
pueden pedir. Las literas y la amabilidad de la guardesa, compensan
todas las carencias del garito, no todo van a ser hoteles de ****
estrellas. Realmente este tiene muchas más, mirando al cielo, ¡todas!.
¿Que si nos duchamos?, pues no. ¿Que si fuimos a la toilette?, pues sí, era tan amplia como la montaña.
Por no mentir, un pirado, a escondidas, se metió en el lago Ledeno, ¡en
este ganado, estamos de todo!. Y digo de todo, porque hasta un par de
"ovejas estalentadas", descarriadas, impacientes, van y se suben al Musala sin
esperar a mañana, que es cuando lo haremos el resto de ganado. ¿ya sabes
por qué nos llaman "estalentaos"?.
Algunos salen al exterior a ver unos rebecos (sarrios, se llaman en el Pirineo aragonés), que andan por las cercanías, cuando la jefa del garito toca a fajina.
En la mesa hay buen ambiente "de invierno", la sopa nos sentará bien. Llegan las ovejas descarriadas.
Tras la cena, el animador del grupo prepara un "show vespertino": La
última adquisición, Toño, ejerce de gallina clueca y empolla dos
huevos. Finalmente, dos pollitas ven la luz: Maribel y Sara, ¡que
imagen más emocionante!. ¡No!, no es mal de altura, ¿sabes por
qué nos llaman "estalentaos".
A los pies de las literas, tres mantas. Dirás ––¡que exageración!–– Pues no, algunos valientes nos pusimos solo una y amanecimos con todo el equipaje encima. Un termómetro, en la puerta, marca 4ºC y...llueve.
Mañana subiremos el Musala. Zzzzzzzzzzzz...
La mañana es fría y con lluvia, el cielo...¡bueno!, el cielo está cubierto por densas nubes que vaticinan que el día va a estar pasado por agua. Nuestros guías Benito y Neli, que han debido reunirse clandestinamente, deciden con buen criterio, variar el itinerario de la jornada. Lo previsto era subir al Pico Musala por la cara sur y descender por la cara norte hasta Treshtenik, pero ante las previsiones meteorológicas, se decide ascender el pico y bajar por el mismo recorrido que nos trajo hasta aquí.
Desayunamos, como es habitual, con buena gana. Dejamos las mochilas en el
refugio, bien vigiladas por la pareja que ayer... (ovejas escarriadas).
Nos colocamos las prendas impermeables y todos p´arriba. Los menos de doscientos metros que nos separan del pico, los hacemos sin darnos cuenta y en menos de cuarenta minutos, bien mojados, hacemos cima en el Pico Musala (2925 m.), el de mayor altura de la Península Balcánica.
Ya sabemos que el Musala no llega a los 3000 m., pero hay que subirlo y
bajarlo. Pero de momento, no hay prisa, sacamos nuestras fotos con los
teléfonos (la cámara se ha quedado en la mochila para no mojarse) y
además, no todos los picos albergan un garito en el que el guarda de la
estación nos sirva un té calentito. Nos sabe "rico, rico", y a algunos
nos viene a la memoria, el que nos servían en las alturas del Himalaya,
junto a uno de los lagos de Gokio o en el campo base del Everest.
Calientes y secos, iniciamos el descenso con cuidado, la roca está mojada y resbala algo.
Al pasar por el refugio de Ledeno Ezero, recogemos las mochilas y sus
vigilantes, y seguimos descendiendo. En el siguiente refugio, el de
Musala, paramos a echar un tentempié en el exterior (ayer lo hicimos
subiendo). Se nota que hoy funciona la telecabina, hay algo más de
personal.
Comienza a diluviar y nos refugiamos en el interior. Ante el complicado clima del día, se decide acercarnos hasta las instalaciones para bajar en el telecabina. Así lo hacemos.
Un tenderete en el que un buen hombre vende productos de la tierra, es
asaltado por algún estalentao, al que, afortunadamente, de pronto le
acude un poco de conocimiento y recuerda que vamos con mochila y que su
capacidad tiene un límite y además, quedan muchos días por delante.
El lugar es espectacular, es un mirador hacia todo el macizo que ayer subimos y hoy bajamos, y para celebrarlo, sacamos el resto de artillería comestible de los rincones de las mochilas y ¡a comeeeeeer!
Ya no llueve, empero, por dentro, nos mojamos del rico vino que la
guardesa del refugio nos sirvió la noche pasada. Una vez más, Nelly saca
una larga tela que la venimos usando de mantel y sobre ella (la tela),
depositamos ricos fiambres, quesos variados, patés no se sabe de qué,
chocolates...
A alguno se nos va "la olla" y nos subimos a unas piedras (¿será para sentirnos más altos?- no sé).
Recogemos la mesa y terminamos el descenso montados en las telecabinas que nos dejan en Borovets, lugar desde el que ayer iniciamos el ataque al Musala.
No ha salido como esperábamos pero "doña prudencia" es la que manda en
la montaña y hay que obedecerla. No obstante y como siempre, la jornada
está siendo entretenida y el buen humor no desaparece del grupo que
ahora, monta en el microbús que Dimitri ha tenido a bien acercarnos, y
un transfer de un par de horas nos deja en Bansko, ciudad turística al
norte de la Montaña Pirin y que va a ser nuestro centro de operaciones
por unos días.
En uno de los balcones del hotel en el que nos alojaremos, dos bellas
mujeres nos saludan y nos dan la bienvenida, ¡son Lola y Piedad! de las
que nos habíamos separado un par de días antes.
Nos cuentan que han hecho turismo por la ciudad, que han estado en un balneario y allí han conocido a Darina, una mujer búlgara que trabaja en la ciudad navarra de Tudela y se encuentra de vacaciones con su esposo y sus dos preciosas hijas.
Tomamos posesión de las habitaciones y, tras asearnos, damos un paseo por la ciudad.
Cerca del alojamiento, nos llama la atención una especie de fuente o molino o ¡que se yo!. Nelly nos explica que es una lavadora y que no es de adorno. Días después vimos como unas mujeres lavaban alfombras en la "lavadora automática".
Volvemos a cenar en la Mehana del hotel. ¿Que qué es una mehana? A
"meyhane" es un restaurante tradicional o bar en Irán, Turquía y los
Balkanes. La palabra "meyhane" se compone de dos palabras persas: mey
(vino) y hane (casa). La palabra derivó en los idiomas serbio y búlgaro
como "mehana"·. Los restaurantes mehana utilizaban para servir
principalmente vino junto al messe (aperitivos variados) hasta finales
del siglo XIX, cuando la rakia se convirtió en la bebida nacional de
Bulgaria (casi oficial). En Bulgaria se refiere a un restaurante de
comida, con decoración tradicional y acompañamiento de
músicos. En nuestra mehana exterior (en la interior cenaremos otro día),
el menú lo comemos con agrado y somos víctimas de los músicos. El
clarinete suena de primera, mezcla canciones tradicionales con el más
puro estilo jazzístico. Dimitri se anima y comienza a mover el esqueleto
con un movimiento de cuerpo, que para sí quisiéramos algunos, Nelly se
suma y el resto, que no tenemos ni idea del baile, nos soltamos el pelo y ejercemos de "estalentaos bailarines". Bueno, al final no lo
hacíamos nada mal: es como bailar una sardana al ritmo de jota.
Y, lógicamente, la suma de montaña, viaje, paseo, cena, vino y rakia nos dejan en la cama como bebés tras la teta, así debe de ser: ¡Buenas nooch...! zzzzzzzzzzzzzz.
¿Que si nos duchamos?, pues no. ¿Que si fuimos a la toilette?, pues sí, era tan amplia como la montaña.
Llegada al refugio Ledeno Ezero. |
Algunos salen al exterior a ver unos rebecos (sarrios, se llaman en el Pirineo aragonés), que andan por las cercanías, cuando la jefa del garito toca a fajina.
En la mesa hay buen ambiente "de invierno", la sopa nos sentará bien. Llegan las ovejas descarriadas.
![]() |
Esa bota ––¡aprieta fuerte! |
La gallina clueca. |
A los pies de las literas, tres mantas. Dirás ––¡que exageración!–– Pues no, algunos valientes nos pusimos solo una y amanecimos con todo el equipaje encima. Un termómetro, en la puerta, marca 4ºC y...llueve.
Mañana subiremos el Musala. Zzzzzzzzzzzz...
![]() |
Mapa del recorrido |
![]() |
Perfil.- Distancia: 10,8 Km. - Desnivel acumulado de subida: 1327 m. - De bajada. 18 m. |
Día 6 de agosto de 2014
![]() |
Hacia el Musala |
La mañana es fría y con lluvia, el cielo...¡bueno!, el cielo está cubierto por densas nubes que vaticinan que el día va a estar pasado por agua. Nuestros guías Benito y Neli, que han debido reunirse clandestinamente, deciden con buen criterio, variar el itinerario de la jornada. Lo previsto era subir al Pico Musala por la cara sur y descender por la cara norte hasta Treshtenik, pero ante las previsiones meteorológicas, se decide ascender el pico y bajar por el mismo recorrido que nos trajo hasta aquí.
Nos colocamos las prendas impermeables y todos p´arriba. Los menos de doscientos metros que nos separan del pico, los hacemos sin darnos cuenta y en menos de cuarenta minutos, bien mojados, hacemos cima en el Pico Musala (2925 m.), el de mayor altura de la Península Balcánica.
Estación meteorológica del Musala. |
En su cumbre se encuentra una importante instalación meteorológica. La
estación fue proyectada por los arquitectos Panaiot Kálchev y Guencho
Skordev y la construcción fue realizada gracias a donaciones de turistas
y ciudadanos. Desde aquel momento, sin parar e independientemente de
las condiciones atmosféricas en la estación, generaciones de
meteorólogos realizan observaciones del tiempo. Los valiosos datos
meteorológicos ocupan un importante lugar en las investigaciones de las
variaciones y cambios del clima regional y global.
![]() |
En la cima del Musala |
![]() |
Benito, Nelly y yo |
![]() |
Con Maite. |
![]() |
Toño, Luis Lasala, Nelly y Luis Casao |
Té en las alturas. |
![]() |
De bajada |
![]() |
De compras |
Calientes y secos, iniciamos el descenso con cuidado, la roca está mojada y resbala algo.
Comienza a diluviar y nos refugiamos en el interior. Ante el complicado clima del día, se decide acercarnos hasta las instalaciones para bajar en el telecabina. Así lo hacemos.
![]() |
En el "restaurante" |
El lugar es espectacular, es un mirador hacia todo el macizo que ayer subimos y hoy bajamos, y para celebrarlo, sacamos el resto de artillería comestible de los rincones de las mochilas y ¡a comeeeeeer!
![]() |
Al fondo, el Musala. |
![]() |
¡Estalentaos! |
A alguno se nos va "la olla" y nos subimos a unas piedras (¿será para sentirnos más altos?- no sé).
Recogemos la mesa y terminamos el descenso montados en las telecabinas que nos dejan en Borovets, lugar desde el que ayer iniciamos el ataque al Musala.
![]() |
Bansko |
![]() |
Lavadora |
Nos cuentan que han hecho turismo por la ciudad, que han estado en un balneario y allí han conocido a Darina, una mujer búlgara que trabaja en la ciudad navarra de Tudela y se encuentra de vacaciones con su esposo y sus dos preciosas hijas.
Tomamos posesión de las habitaciones y, tras asearnos, damos un paseo por la ciudad.
Cerca del alojamiento, nos llama la atención una especie de fuente o molino o ¡que se yo!. Nelly nos explica que es una lavadora y que no es de adorno. Días después vimos como unas mujeres lavaban alfombras en la "lavadora automática".
![]() |
Detalle del "motor de la Candy" |
![]() |
Con las lugareñas de Bansko |
![]() |
Mehana exterior del hotel. |
Y, lógicamente, la suma de montaña, viaje, paseo, cena, vino y rakia nos dejan en la cama como bebés tras la teta, así debe de ser: ¡Buenas nooch...! zzzzzzzzzzzzzz.
![]() |
Mapa del recorrido. |
Día 7 de Agosto de 2014
El desayuno que nos preparan en el hotel es...!interesante!. Cuando
vuelva a casa, me peso, lo prometo. Dicen que en un trekking de estas
características se pierde peso, "no sé yo".
La fecha de hoy, está marcada en el programa como "de descanso y relax";
de "dura jornada de visitas culturales y gastronómicas", la denominaría
yo.
Todos escoscados y con muda de festivo, salimos de paseo por las calles
de Bansko. Hoy, Nelly va a ejercer de "guía cultural" y es que además de
montañera está licenciada en historia, ¡vaya lujo de moza que hemos contratado!
La ciudad de Bansko, un centro espiritual, revolucionario y cultural
durante el Renacimiento Búlgaro en los siglos XVIII y XIX, es hoy un
famoso centro vacacional de montaña. Situada en el Suroeste de Bulgaria,
en las faldas de la montaña Pirin, la ciudad está rodeada de decenas de
fuentes de aguas termales. Bansko es el punto de partida hacia una
única pista de esquí de 16 kilómetros, iluminada por la noche, y con una
cobertura de nieve garantizada.
Estos días se está celebrando el Festival Internacional de Jazz en el que, desde 1998, participan figuras de fama mundial.
Desde cualquier punto de la ciudad, se divisa el campanario con reloj del templo de la Santísima Trinidad. La escalera de madera que lleva al desván es coetánea de esta impresionante torre. Fue construida en 1850 y el mecanismo del reloj fue montado en 1865. La iglesia es aún más antigua y ha dado el nombre al complejo. Fue consagrada en 1835, al cabo de dos años de obras. El de la Santísima Trinidad, en Bansko, es uno de los templos cristianos ortodoxos más grandes de los Balcanes. El significado de este hecho es reforzado por las circunstancias en que apareció la iglesia.
En aquella época Bulgaria estaba bajo el dominio otomano. La edificación
de templos cristianos estaba permitida sólo en sitios donde antes
habían existido edificios de culto, templos y santuarios, y sólo bajo la
condición de que el punto más alto del nuevo edificio no superase la
altura de una persona a lomo de caballo.
![]() |
Cartel del Festival Internacional de Jazz |
Estos días se está celebrando el Festival Internacional de Jazz en el que, desde 1998, participan figuras de fama mundial.
![]() |
Templo de la Santísima Trinidad |
Desde cualquier punto de la ciudad, se divisa el campanario con reloj del templo de la Santísima Trinidad. La escalera de madera que lleva al desván es coetánea de esta impresionante torre. Fue construida en 1850 y el mecanismo del reloj fue montado en 1865. La iglesia es aún más antigua y ha dado el nombre al complejo. Fue consagrada en 1835, al cabo de dos años de obras. El de la Santísima Trinidad, en Bansko, es uno de los templos cristianos ortodoxos más grandes de los Balcanes. El significado de este hecho es reforzado por las circunstancias en que apareció la iglesia.
![]() |
Galería del templo |
![]() |
Otra galería |
![]() |
Casa de Neofit Rilski |
Abandonamos la iglesia, una puerta contigua nos deja en la casa-museo
del fundador de la educación laica de Bulgaria y primer enciclopedista
búlgaro Neofit Rilski (1793 - 1881).
Se encuentra situada en un patio grande rodeado de muros de piedra y una
pesada puerta de madera. El edificio es una típica representación de la
casa fortificada de Bansko. Se le otorgó el estatuto de monumento
arquitectónico con el número 87 del Diario Oficial del Estado del año
1967. En la planta baja hay un escondite, un lugar para amasar y locales
agrícolas.
En la segunda planta están la sala, la escuela religiosa y el vestíbulo.
Una gran galería conecta, a través de una terraza exterior, con los
antiguos edificios de la granja.
![]() |
Vista desde la casa. |
La Casa-Museo de “Neofit Rilski” se inauguró en mayo de 1981, con motivo
del aniversario de los 100 años de la muerte de Neofit Rilski.
![]() |
Recepción en la iglesia de Dobarsko |
Cuentan que Dobarsko fue fundada por soldados del zar búlgaro Samuil
del ejército de ciegos (solo veían por un ojo, nos cuenta Nelly).
Después de la Batalla de Belasitsa, en 1014, los soldados llegaron a la
zona por el camino del Monasterio de Rila y descubrieron un manantial
sagrado que supuestamente les curó.
Nos adentramos en el recinto de la iglesia y en sus jardines, un grupo de mujeres nos esperan para recibirnos.
![]() |
Las voces búlgaras |
Luego, entonan varias canciones tradicionales búlgaras, todas ellas
relacionadas con el amor, la pareja, bodas, etc., vamos, ¡que nos cogen
"años tarde"!. (Dejo, en este enlace un video de una de las canciones).
Claro, y como no hay boda que se precie, y no posea unos padrinos, pues
que van las buenas mujeres y nombran a dos de nosotros, o sea a ...
![]() |
Los búlgaros Maite y Fernando |
A ella, una listada y larga falda, una camisa y chaleco parecidos al de
Fernando, un pañuelo sobre los hombros y otro cubriéndole la cabeza.
¡Esta no es "mi Maite" ¡Vivan los padrinos!
Y como en toda boda, finalizamos con un típico baile. Comienzan los
padrinos y, poco a poco, nos vamos sumando el resto de "estalentaos" y
todo sea dicho, "se nota que habíamos practicado la noche anterior". Las
buenas mujeres, nos piden algo del folklore de nuestra tierra y va "el
Chema" y entona una de esas jotas que, lejos de tu pueblo, te ponen la
piel de gallina (de gallina de verdad, no como la de la clueca de Ledeno
Ezero).
Terminamos, Maribel y yo, bailando algo parecido a una jota aragonesa y que las señoras agradecen con un aplauso. Hacía más de cuarenta años que nadie me aplaudía tras el baile que practiqué en mi juventud.
Terminamos, Maribel y yo, bailando algo parecido a una jota aragonesa y que las señoras agradecen con un aplauso. Hacía más de cuarenta años que nadie me aplaudía tras el baile que practiqué en mi juventud.
![]() |
Baile aragonés |
![]() |
Jesús en el ¿cohete? |
Terminada la juerga, pasamos a la Iglesia de Theodore Tiro y Theodore
Stratelates, pequeña construcción, parte de ella excavada en la tierra.
Su construcción data sobre el año 1614, sus pinturas del 1672. A la
izquierda de la puerta unas pinturas de los constructores Stanko y
Smilen nos anuncian, lo que adentro nos vamos a encontrar.
La iglesia es conocida por su abundancia de frescos e iconos originales, algunos de los cuales, tan originales como retratar a Jesús en una especie de nave espacial (cuentan que algún programa de parapsicología se ha realizado en el lugar). Una pequeña esvástica y una cruz en la pared oriental, son los únicos elementos en el exterior que muestran que el pequeño edificio de piedra es un templo religioso. Los frescos fueron limpiados y restaurados parcialmente en 1974-1978 y la iglesia es un monumento nacional de la cultura, así como uno de los 100 lugares de interés turístico nacional. En su exterior, se encuentra la fuente milagrosa de la que hacía referencia arriba.
La iglesia es conocida por su abundancia de frescos e iconos originales, algunos de los cuales, tan originales como retratar a Jesús en una especie de nave espacial (cuentan que algún programa de parapsicología se ha realizado en el lugar). Una pequeña esvástica y una cruz en la pared oriental, son los únicos elementos en el exterior que muestran que el pequeño edificio de piedra es un templo religioso. Los frescos fueron limpiados y restaurados parcialmente en 1974-1978 y la iglesia es un monumento nacional de la cultura, así como uno de los 100 lugares de interés turístico nacional. En su exterior, se encuentra la fuente milagrosa de la que hacía referencia arriba.
Nos llevan a una casa típica (preparada al uso) para que pasemos a acallar los jugos gástricos que ya llevan tiempo interpretando una gran
sonata.
Ensaladas, carne guisada y una especie de pasta con forma de rosca
rellena de queso (Banitsa). Vinos, cervezas y rakia han regado el
contundente menú y de paso, han dejado a los estalentaos (dentro del
microbús), con los ojos más cerrados que el "túnel de Canfranc".
![]() |
Casa en Bansko |
Aprovechamos, también, para realizar algunas compras de regalos para la
familia y, como no, para sentarnos en una terraza y tomarnos unas
cervezas.
La cena la hacemos en la mehana del hotel, los músicos vuelven a amenizar
la velada (el clarinete se vuelve loco) y las pizzas que nos sirven,
nos dejan un poco afectados, lo que ayuda a que pronto estemos soñando
con los angelitos (digo yo, que si tienen alas, no necesitarán cohetes,
¿o sí?.
![]() |
Aquí hay muchos años. |
Buenas noches.
Día 8 de Agosto de 2014
![]() |
Fuente en el refugio de Virhen |
Solo son 25 minutos de viaje por una carretera de esas que le gustan a Dimitri, es decir con ciento y una curvas. Eso sí, el paisaje es espectacular, grandes pinos y abetos a un lado del valle, al otro el río Banderitsa deja correr sus aguas que caen con fuerza desde lagos más altos.
En una fuente cargamos las cantimploras de fresca agua, hace calor y conviene ir bien hidratados.
![]() |
Preparados, aquí quedan Luis Casao y Lola |
![]() |
Entre gencianas |
Nelly nos lleva a un paso suave (calienta-piernas) intentando en algún caso, no desviarse del trazado que, en alguna ocasión, es algo confuso. Tras ella, Maite y el resto agradecemos el ritmo marcado.
Para los que vamos al monte, cuando subimos un pico, sabemos que no
todas las sendas son verdes y floridas: finas pedreras en zonas calizas, y
bloques en las graníticas, se atacan con sumo cuidado para no
aterrizar en pista indeseada. Este último caso va a ser compañía de
viaje para hoy.
Tras cruzar un pequeño barranco, en un cruce, tomamos la senda de la
derecha. Al ser circular la etapa de hoy, bajaremos por la que dejamos a
la izquierda.
Por un rato, abandonamos las piedras y de nuevo, la genciana parece
querer acompañarnos hasta que las circunstancias se lo permitan.
![]() |
Por la cresta |
![]() |
Sobre el valle del Banderitsa |
![]() |
Por encima de la olla |
Y delante de nosotros, imponente, el Pico Virhen que con sus 2914 m. es el más alto de la Montaña Pirin y segundo de la Península Balcánica, tras el Musala.
Bajo su pared E., con una caída de 520 m., una olla alberga algunos neveros que se resisten a licuarse.
Coincidimos con una pareja con dos niños, que van a ser compañeros de
viaje casi todo el día. Con admiración y envidia, observamos a los dos
pequeños que suben sin mochila en la espalda y con poco lastre de edad
en sus cuerpos. Benito, en recuerdo de lo que fue, le da la mano al mas
pequeño, ¡bonita estampa!
Y mira tú, que entre unas y otras cosas, pues que estamos ganando altura
sin darnos cuenta.
El Virhen es testigo mudo de ello, su pared nos parece cada vez más baja, aunque mirando arriba, las diminutas siluetas de algunos montañeros que ya se acercan a la cima, nos delatan que aun queda trecho que subir. También nuestros huesos comparten sensaciones, pues la senda se pone mas vertical y hay que esforzarse en salvar una pequeña, pero desagradable pedrera que, a 2540 m, se suaviza un poco, mostrándonos un collado desde el que atacaremos el pico. Se trata de un lugar llamado (prepárate José Luis) "Premkata Virhen Kutelo".
El Virhen es testigo mudo de ello, su pared nos parece cada vez más baja, aunque mirando arriba, las diminutas siluetas de algunos montañeros que ya se acercan a la cima, nos delatan que aun queda trecho que subir. También nuestros huesos comparten sensaciones, pues la senda se pone mas vertical y hay que esforzarse en salvar una pequeña, pero desagradable pedrera que, a 2540 m, se suaviza un poco, mostrándonos un collado desde el que atacaremos el pico. Se trata de un lugar llamado (prepárate José Luis) "Premkata Virhen Kutelo".
![]() |
Abajo se ve el coll Premkata Virhen Kutelo |
Pero antes echamos un vistazo alrededor. Hacia el norte, se adivina una
senda que cresteando, lleva a varios picos de unos 2800 m., bajo uno de
ellos, nos indica Nelly, una cadena ayuda a salvar un paso llamado "el
del Caballo".
Blancas nubes se dibujan en esa dirección, formando caprichosas formas en un cielo completamente azul.
Ya repuestos del esfuerzo realizado y preparados para el que viene,
comenzamos a ascender por la cara norte los 250 m de desnivel que nos
quedan.
Las manos han relevado a los bastones y el personal ataca la
subida con verdadera destreza. Nos cruzamos con un grupo de Valencia del
que ya teníamos conocimiento que andaba por aquí. Este tramo está
bastante frecuentado, incluso nos cruzamos con un individuo con cuerpo
de armario, sandalias por calzado, vaso de vino en una mano y mochila en
la otra, con pinta de ir "cocido", ¡horror!, vamos, una persona con
mucho conocimiento ¡no lo usa!.
![]() |
Maribel como siempre: alegre |
Pero "os estalentaos", que tenemos más conocimiento, pasamos de estos
personajes y seguimos trepando. Poco a poco, la cosa se va suavizando y
ya nos encontramos a la altura en la que andaban aquellas siluetas que
desde más abajo divisamos.
![]() |
¡Venga, que ya queda poco! |
![]() |
Ya llegamos a la cumbre, ¡ánimo! |
Atrás, Benito ha encordado, por prudencia, a aquellos miembros del grupo que suelen "mirar hacia abajo desde muy arriba". Luego confiesan que "no es p´a tanto".
Algunas nubes se esfuerzan en subir más deprisa que nosotros para
aguarnos el tema, más no lo consiguen (de momento), pues hacemos cima en
el Virhen (2914 m.) con buen tiempo y mejor cara.
Una cumbre más que estos "jóvenes" hemos conquistado.
Miro hacia abajo y confirmo que la subida que hemos dejado atrás, ¡leches!, se las trae.
Una cumbre más que estos "jóvenes" hemos conquistado.
Miro hacia abajo y confirmo que la subida que hemos dejado atrás, ¡leches!, se las trae.
![]() |
"Os Estalentaos" (y un intruso) en la cumbre del Virhen |
![]() |
Con Maite en la cima. |
Como siempre que alcanzamos una cima, y siendo conscientes de nuestras edades, nos embarga una emoción muy especial. Lo mismo sea el Kala Patthar (5545 m.) que el Moncayo (2315 m.), arranca de nosotros esa sensación de que el esfuerzo realizado, que bien ha valido la pena, queda enormemente compensado por la paz que en las alturas aspiran nuestros poros. Algunos dirigentes mundiales, deberían de tomar ejemplo y cargarse el alma de estos pacíficos aires.
Las cámaras echan humo, apetece quedarse aquí más tiempo, pero queda mucho trecho por descender, así que "p´abajo"
![]() |
Descenso |
Los niños y sus padres, van a nuestro lado, los peques se caen varias
veces pero, "redios", son de goma. Seguro que yo lo hago solo una vez y
hay que avisar a rescate.
Abajo, vemos un collado, parece ser que se llama Kabata, Nelly comenta
que en invierno sopla mucho viento y que las cornisas de nieve suelen
gastar malas pasadas a los practicantes de esquí de travesía.
![]() |
En el collado Habata |
En el collado, giramos en dirección E. Tenemos dos motivos para bajar a buen ritmo, el primero se trata de que las nubes están, cada vez, más cargadas y el segundo, es que tenemos más hambre que el "zapatero de Tarzán" y las "chuches" no son lo bastante contundentes como para apaciguar la rebeldía de nuestros estómagos.
Comienza a gotear, ya vamos divisando el refugio. Un rebeco (sarrio),
anda solo y con dificultad por un barranco. Luego nos enteramos de que
le acaban de poner un localizador y que anda algo aturdido, se le
pasará.
![]() |
Antes de la lluvia |
Poco a poco, deja de gotear, ahora llueve algo más. La cercanía del refugio es
patente y algún que otro árbol nos protege, por lo que no llegamos a colocarnos las prendas
impermeabilizantes.
Luis Casao y Lola han salido a nuestro encuentro. Luis
Lasala, se lanza en tumba abierta en los brazos de Lola (cose d'amore), los demás hacemos lo mismo (per amicizia), con la moza a la
que le sobra cariño para repartir.
La ruta ha cerrado el círculo en el mismo punto que lo comenzamos y ya estamos en el refugio.
![]() |
Afuera llueve a cántaros, aquí no |
Deja de gotear, ¡ahora diluvia!, por lo que damos cuenta
de la comida, dentro del refugio. Afuera la tormenta se hace dueña del
paisaje, un rayo ha caído cerca. Dentro, el garito está abarrotado,
estamos mucho personal, eso sí, secos. ¡Hemos tenido mucha suerte!
Por "las mismas curvas" de subida, Dimitri nos devuelve a Bansko.
Algunos (pocos), se apuntan a una sesión de sauna, el resto, una vez
acicalados y perfumados con "maderas de oriente", nos vamos al centro pues a
las 19 horas comienza el Festival Internacional de Jazz, es al aire
libre y queremos ver alguna actuación. Solo que a esa hora en punto, se
vuelve a abrir el cielo y a descargar toda el agua, de la que sus nubes
eran propietarias. Dicen (nos lo traducen) que el radar anuncia
mejoría para las 20 h. y que comenzará a esas horas. ¿Qué se puede hacer
mientras tanto?, pues sentarse en una terraza cubierta y con una
cerveza en la mano, esperar que "escampe".
![]() |
Jazz |
Comienza la actuación con Camellia Todorova, una mujer búlgara con una voz impresionante y de reconocida fama internacional.
A las nueve de la noche estamos cenando en la mehana del hotel, esta
vez en el interior ya que, afuera está todo mojado. Vuelve a sonar la
música en la mehana, mismo clarinete, mismas canciones. Como dicen en nuestra tierra:
¡lo poco gusta, lo mucho cansa!, y cansado se ve al personal. A los de
la sauna, el sudor los ha dejado sin un gramo de sales en su cuerpo y al
resto, al resto se nos cierran los ojos al mismo ritmo que nos marca la
percusión de la banda y el clarinetzzzzzz.
Buenas noches.
Buenas noches.
![]() |
Mapa del recorrido. |
![]() |
Perfil.- Distancia: 7,6 Km. - Desnivel acumulado de ascenso: 1004 m. , de descenso: 1004 m. |
Día 9 de agosto de 2014
El Pino Baikushev.. |
Vuelta a la normalidad, solo que hoy abandonamos Bansko para dirigirnos a tierras del sur.
Por el momento, repetimos la jugada de hace dos días. Dimitri nos
traslada, de nuevo, al refugio de Virhen, esta vez en el camino nos
detenemos a ver un pino. Se trata del "Pino de los Balcanes"(Pinus
heldreichii). Al arbolito le llaman "Baikushev", tiene 24
m de alto, 2,2 m en diámetro y se calcula que anda por los 1.300 años
de antigüedad. Independientemente de sus medidas, solo de ver sus
enormes ramas, te hace pequeño. Nos comenta Nelly, que este es un
ejemplar único.
Se nota que es sábado, el parking del refugio está a tope, Dimitri se
impone ante un conductor que, aprovechando la maniobra del bus, intenta
colarse en el hueco, ¡"listillo", ––Dimitri es mucho Dimitri!.
![]() |
Camino del sur |
Partimos de la fuente. Hacia el Virhen suben, o lo intentan, una procesión de gente. Nosotros nos dirigimos hacia el sur, por la orilla izquierda del río Banderitsa, sus aguas, transparentes, nos refrescan la vista. Un par de mozas, muy monas ellas, que siguen nuestros pasos, nos adelantan. Calzan blancas zapatillas con detalles magenta, visten blancas camisetas, se dirigen..., no tienen ni idea de por donde se sube al Virhen. Preguntan a Nelly y "media vuelta, que no es por aquí". ––Que no se vaya equipado, mal; que no se lleve mochila con el material, mal; pero que, además en la montaña, no se sepa por donde se anda, ¡peor!––. Por cierto, no han sido las únicas personas en confundir el camino por empeñarse en seguir tras el paso de "Os Estalentaos".
![]() |
Río Banderitsa |
![]() |
Entre flores |
En principio, la senda es tan agradable como el día que tenemos; el cielo está azul; el suelo verde salpicado por las flores que la naturaleza nos regala. Los miembros del grupo andamos tan frescos como el primer día y pensando que van quedando pocas jornadas hay que aprovechar el tiempo.
Esta parte de la montaña, pese a ser fin de semana, se ve más tranquila
que lo que hemos dejado atrás; un grupo nos va adelantando, en él se ve
que algunos andan justos de compresión, pues se detienen varias veces a "cargar pulmón".
![]() |
Malditas peñas |
Cuando llevamos cerca de 300 m. de desnivel, un bonito lago, el Muratovo
nos enseña el espejo de sus aguas. En honor a Fernando, lo bautizamos con su apellido
"Morata" y no es que el nombre sea muy parecido, pero ¡así somos
nosotros!.
El sitio, nos invita a quedarnos un rato, echar un trago de agua y disparar las cámaras.
Ya repuestos, miramos hacia adelante y el paisaje cambia, el agua transparente, se torna en...
...pura y dura piedra que intentamos salvar por entre ellas cuando se puede o saltando de una a otra cuando no.
Y no sé que tienen estos bloques, que conservan el calor recibido del sol para regalarlo a los que pisamos sobre ellos.
![]() |
Más granito |
Volvemos a mirar "p´arriba" y ya se adivina el collado que en el día de hoy, ejercerá de cumbre.
A la derecha, sobre nosotros, el pico Muratovo ("pico del Morata") de 2669 m., vigila nuestras andanzas.
Llegamos al collado, que a sus 2501 m., nos abre un paisaje completamente diferente al que hasta ahora habíamos disfrutado.
Es lo que tiene la montaña, que cuando crees que ya has visto todo, se
abren las cortinas y un nuevo decorado adorna el escenario de la
naturaleza.
![]() |
En el collado |
![]() |
Esto tiene otra pinta |
El paisaje alpino que hasta la fecha hemos transitado; ahora se torna en el, más familiar, paisaje mediterráneo. Estamos pasando la barrera que nos lleva hacia el sur de Bulgaria (o norte de Grecia, como se quiera) y además del paisaje, encontramos las primeras unidades de ganado vacuno que hasta la fecha no hemos podido divisar.
Descendemos por una suave pradera que nos recuerda en algún momento a Agua Tuertas (Pirineo aragonés).
![]() |
¡Esas miradas! |
![]() |
Agua |
Las vacas (y algún toro) nos miran con extrañeza, no se si es por nuestro aspecto o por nuestro idioma.
Las nubes, en lo alto, viajan a velocidades no deseadas, una rana
búlgara, pequeña ella, se deja fotografiar sin pedir nada a cambio. Tras
la sesión, desaparece por el foro de tan impresionante teatro.
![]() |
Hay que seguir |
Las nubes que antes nombraba, se están poniendo furas. El cielo se ve
algo oscuro y como no es cosa de mojarse, engullimos los alimentos con
algo más de soltura y nos colocamos ropa impermeable. El modelo de
polainas de Fernando, triunfan en lo más alto de esta pasarela.
No hay como ser previsor ante la amenaza de lluvia. No hay como ponerse
protección, sacar paraguas, etc., pàra que no caiga ni una gota. Si no
lo hubiéramos hecho..."el diluvio" hubiera caido sobre nosotros.
Tan solo ha refrescado un poco y no tardamos en despojarnos de prendas sobrantes.
Llevamos caminados varios kilómetros desde el collado y no hemos descendido ni un metro, ¿será que no hay bajada?
![]() |
De bajada |
Pues sí que la hay, un bosque de pinos y espectaculares abetos. albergan otro de helechos por el que, en algún momento, se esconde la senda que desciende algunos metros y que sobre ella, una alfombra de hojas, acolchan el terreno que pisamos (y resbalamos).
También vemos, por primera vez, un arbol que nos es muy familiar, el haya.
El cruce de un puente sobre un caudaloso río, sirve de escenario para tirar unas fotos a los que por él cruzan.
![]() |
Bella estampa |
![]() |
Vado en la pista |
Una barrera, custodiada por un guarda, nos indica que estamos
abandonando el Parque nacional de Pirin. La pista comienza a estar
asfaltada y aunque, la naturaleza no cambia, entre sus abetos comienzan a
verse edificaciones de todo tipo, sin ninguna disciplina ni respeto con
el medio en el que se encuentran.
Y más abajo, Lola, sentada en una piedra, espera nuestra llegada.
Cansados, sudados y empolvados, nos cambiamos de calzado y de "ropas no
deseadas", subimos al bus y poco más abajo, nos detenemos en un lugar
muy acogedor para, bajo un gran pino y sobre un gran mesa, tomarnos
unas frias cervezas que un buen señor nos sirve. Para postre, Nelly nos guarda
un par de buenas "dinias" (sandías) que previamente cortadas y peladas,
las tomamos con las ganas de los que han pasado el día, digo los días,
sin probar mucha fruta.
De nuevo en el bus de Dimitri, nos desplazamos hasta Melnik en un viaje que durará un par de horas.
Consecuencia: tras una larga jornada, semejante viaje, junto con la
sandia y cerveza, deja al conjunto de estalentaos, más dormidos que "un
diputado en el pleno".
![]() |
Melnik. |
![]() |
Casa en Melnik |
Nos cuenta Nelly, que Melnik es una de las ciudades-museo de Bulgaria. Se situa al suroeste de la Montaña de Pirin y muy cerca de Grecia. El clima de Melnik es más caluroso y seco que en las zonas que hemos recorrido hasta la fecha.
La ciudad es una mezcla de naturaleza (con grandes plataneros de paseo),
junto a un río seco en el que a un lado y otro se encuentran las casas y
sobre estas, unos cerros de piedra arenisca, amenazando con caer sobre
la población. Las casas están pintadas en blanco, una encima de otra, con quicios de las
ventanas en color pardo y patios tranquilos, abundantes de vegetación.
Melnik no es sólo historia y arquitectura, es vino también. Bodegas
originales están excavadas en acumulaciones de arenas, que rodean toda
la ciudad, y donde se cultivan, producen y maduran los famosos vinos de
Melnik. ––Tengo que confesar que el vino me ha gustado más que la ciudad
en sí.––
El turismo, que seguro propicia beneficios económicos en la zona, también ha cargado las calles y edificios de muchos establecimientos que, en algunos casos, no guardan el mismo estilo que las casas en los que están ubicados. En los alrededores, existen varias casas que conservan un buen pedazo de la historia de Melnik, pero eso es otra historia...para la próxima entrega, o sea, mañana.
![]() |
Platanero de paseo |
![]() |
Puente |
![]() |
Museo del vino. |
El turismo, que seguro propicia beneficios económicos en la zona, también ha cargado las calles y edificios de muchos establecimientos que, en algunos casos, no guardan el mismo estilo que las casas en los que están ubicados. En los alrededores, existen varias casas que conservan un buen pedazo de la historia de Melnik, pero eso es otra historia...para la próxima entrega, o sea, mañana.
Cenamos en un ajardinado patio del hotel y esta vez, cambiamos músicos
por "partido de fútbol en un gran televisor" ––es lo que decia del
turismo––.
Y nada más, nos vamos a dormir que el día ha sido largo.
Buenas noches.
Tras recoger el equipaje, desayunamos y comenzamos una jornada de lo más
variada.
Algunos, la mayoría, cambiamos las pesadas mochilas por ligeras bolsas en las que tan solo llevamos agua. No va a llover, no hará frío, todo lo contrario, estamos en una zona calurosa y ya por la mañana comenzamos a sentir en nuestras carnes, la chicharrina a la que ya estamos acostumbrados en nuestra tierra.
Pues sí, ya tenemos las botas, bastones, "goretexes, gepeses" y demás
utensilios montañeros, recogidos en los petates. Todo lo que había que
andar, subir y bajar, ya está hecho, no obstante queda una dura jornada
cultural, de esas que te dejan baldado.
Seguimos recorriendo avenidas, pasamos frente al antiguo Palacio Real, hoy convertido en Galería de Arte Nacional de Bulgaria.
Agotados de la visita urbano-cultural, nos dirigimos al bulevar popular
"Vitosha". Su nombre le viene porque mirando al fondo de la vía se aprecia perfectamente el monte del mismo nombre. Aquí se sitúa la zona más
comercial, y al ser peatonal la convierte en un lugar agradable para
pasear y relajarse.
Es nuestra última noche en Bulgaria y, como cada año, la cena de hoy,
aunque sencilla, tiene un significado especial. Además, Javier Lamiquiz
ha cumplido taitantos años ¡Felicidades Javier!.
Cerca, muy cerca, separada por una calle (y varios vehículos de
gendarmes), se encuentra la Sinagoga de Sofía. Es la tercera más
grande en Europa, después de las sinagogas de Budapest y Amsterdam.
Diseñada por el arquitecto austríaco Grunander en un estilo
morisco-español, el templo se asemeja a la Sinagoga de Viena destruida
por los nazis. Fue inaugurada el 9 de septiembre de 1909 y a la
ceremonia asistieron personalidades como el Rey Ferdinando y la Reina
Eleonora.
Y nada más, nos vamos a dormir que el día ha sido largo.
Buenas noches.
![]() |
Mapa del recorrido. |
![]() |
Perfil.- Distancia; 16,3 Km. - Desnivel acumulado de ascenso: 570 m. - De descenso: 1264 m. |
Día 10 de agosto de 2014
![]() |
Saliendo de Melnik |
Algunos, la mayoría, cambiamos las pesadas mochilas por ligeras bolsas en las que tan solo llevamos agua. No va a llover, no hará frío, todo lo contrario, estamos en una zona calurosa y ya por la mañana comenzamos a sentir en nuestras carnes, la chicharrina a la que ya estamos acostumbrados en nuestra tierra.
Cargado
el equipaje en el remolque de Dimitri, iniciamos la marcha, ¡hoy nos
acompaña Lola!.
Las calles y caminos urbanos de Melnik, son de arena y
bajo nuestros pies quedan las huellas que no tardarán en quedar
borradas.
![]() |
Ruinas de Santa Bárbara. |
Una cuesta nos deja en las ruinas de una iglesia, la de Santa Bárbara, que
fue asolada durante el gran incendio en 1912 cuando toda la ciudad
desapareció bajo las llamas. Nos cuenta Nelly, que en la actualidad se
realizan en ella algún que otro concierto.
Casi enfrente, entramos, previo pago de las entradas, en la "Casa Kordopulov".
En las inmediaciones se encuentran otras como la Pashova, la Tsintsarova y Bolyarska. Pero la más impresionante de estas casas es esta, la casa Kordopulov, construida en 1754, además es el mayor edificio de viviendas en la península de los Balcanes de la época del renacimiento.
En las inmediaciones se encuentran otras como la Pashova, la Tsintsarova y Bolyarska. Pero la más impresionante de estas casas es esta, la casa Kordopulov, construida en 1754, además es el mayor edificio de viviendas en la península de los Balcanes de la época del renacimiento.
Fue comprada por
Manolis Kordopulos, comerciante de vino, tabaco y seda (el hombre más
rico de Melnik). Hay una leyenda de que la casa es víctima de una
maldición, porque todos los hombres que vivían en la casa de Kordopulov
fallecían antes de los 40 años La casa fascina por su arquitectura, las
magníficas tallas de madera y adornos elaborados en armarios y techos.
Las veinticuatro ventanas con vidrios de colores veneciano en la sala de
recepción parecen lanzar su mirada a toda la ciudad en un círculo
completo.
![]() |
Rincón |
En la cocina, detrás de un armario, camuflado de forma muy ingeniosa,
hay un estrecho escondite. Nos cuenta la guía de la casa, que allí solía
encontrar refugio el revolucionario Yáne Sandánski, conocido
participante en las luchas emancipadoras de los búlgaros de la zona contra los turcos, a finales del siglo XIX y principios del XX, quien fue
íntimo amigo del dueño de la casa, Manól Kordopúlov, el último heredero
que se conoce de esta familia.
Lo más impresionante en la casa del
Kordopulov es la bodega, la más grande de Melnik, excavada en la roca. Esta bodega alberga una buena
colección de barriles, de los cuales el mayor tiene una capacidad de
40000 litros de vino (a nosotros, nos durarían 20000 días).
![]() |
¿Va un trago? |
![]() |
Vista de Melnik |
Dentro de la bodega, como estrellas, brillan cientos de monedas de todo
el mundo que los visitantes colocan en una húmeda pared para desear
buena suerte (si se caen al suelo, date por j...). La suerte la tienen
los dueños que, aparte de las monedas, poseen una joya de casa.
Finalmente. nos sirven una copa del vino de la bodega. A mí, me sabe muy
diferente al que estoy acostumbrado, confieso que no soy una persona
muy entendida en la materia.
Abandonamos "la chabola" y por una cuesta, bajamos a un camino que coincide con el lecho seco de un barranco. Nos protegemos ante posibles agresiones de los mosquitos que campan por esta zona.
El paisaje se asemeja a algunos rincones del Valle del Ebro
(Aguarales de Valpalmas, Monegros, Bardenas...).
Abandonamos "la chabola" y por una cuesta, bajamos a un camino que coincide con el lecho seco de un barranco. Nos protegemos ante posibles agresiones de los mosquitos que campan por esta zona.
![]() |
Hacia las Pirámides de Melnik |
Vamos a conocer "Las
Pirámides de Melnik". Estas pirámides rocosas se han formado a
consecuencia de la erosión de rocas areniscas. En ese lugar durante el
verano hace mucho calor. En invierno hace bastante frío. Cuando llueve,
"llueve a cántaros". Las condiciones climáticas han formado esas
impresionantes pirámides. Las más altas y las más impresionantes se
encuentran cerca de Rozhen, en la proximidad de la aldea de Karlanovo.
![]() |
Impresionantes formas. |
La pirámide más alta tiene 100 metros de altura.
Una pequeña travesía recorre buena parte de las pirámides. Vamos
caminando y parando en algún que otro mirador, a disfrutar de estas
curiosas formaciones. El sendero es cómodo, aunque un paso lo hacemos
con cuidado, pues el terreno está descarnado y no es cosa de andar
midiendo paredes.
Anda que te anda, china chana, desde uno de los miradores, abajo, vemos una edificación, se trata del Monasterio de Rozhen. Pues, mira tú que allá vamos, cogemos los bártulos y nos disponemos a conquistarlo.
Anda que te anda, china chana, desde uno de los miradores, abajo, vemos una edificación, se trata del Monasterio de Rozhen. Pues, mira tú que allá vamos, cogemos los bártulos y nos disponemos a conquistarlo.
![]() |
Patio del monasterio |
Aunque se desconoce la
fecha de construcción del monasterio, su nombre fue mencionado por
primera vez en un manuscrito griego que se remonta al siglo XIII. La
región Melnik era gobernada por un déspota, un sobrino del rey búlgaro
Caloyan (1197-1297). Es el único monasterio en Bulgaria, que fue
restaurado en los primeros siglos de la dominación otomana y ha
sobrevivido hasta nuestros días.
Más tarde es mencionado en un manuscrito del abad Cosme. En 1551, el complejo del monasterio original había sido destruido por el fuego y saqueado varias veces, por lo que el aspecto actual de este antiguo claustro santo remonta al siglo XVI. La iglesia principal, el comedor y varios edificios residenciales se remontan a la misma época.
Más tarde es mencionado en un manuscrito del abad Cosme. En 1551, el complejo del monasterio original había sido destruido por el fuego y saqueado varias veces, por lo que el aspecto actual de este antiguo claustro santo remonta al siglo XVI. La iglesia principal, el comedor y varios edificios residenciales se remontan a la misma época.
![]() |
Capilla |
![]() |
Ante los iconostasios de la entrada a la iglesia |
Tras la última reconstrucción, en el siglo XVIII, fue
cuando desempeñó su principal función como un centro espiritual
regional, además poseía numerosas tierras en los alrededores.
En su interior, destacan sus iconostasios tallados y frescos increíbles. El atrio de la iglesia principal se enriquece con frescos del período más antiguo (siglo XVI) y la mayoría de ellos representan escenas que ilustran la vida del Cristo Pantocrator después de la Resurrección.
En su interior, destacan sus iconostasios tallados y frescos increíbles. El atrio de la iglesia principal se enriquece con frescos del período más antiguo (siglo XVI) y la mayoría de ellos representan escenas que ilustran la vida del Cristo Pantocrator después de la Resurrección.
![]() |
San Luis Bautista en acción |
Según una inscripción, la imagen del Cristo Pantocrátor, junto con los
doce apóstoles que se halla encima de la puerta de entrada de la iglesia
principal de la Santa Virgen, fue pintada en 1597.
En la parte norte-occidental de la iglesia se encuentra la capilla de los "Santos Cosme y Damian ", ricamente decorada con pinturas murales de siglo XVIII.
Frente a la iglesia, en la que se está celebrando un bautizo, se encuentra una construcción de dos plantas, en la que se hallan, las habitaciones, las bodegas del abad y las celdas de los monjes. También se encuentra el comedor de los monjes, con una larga mesa con unos originales murales de fragmentos de la escena "La última cena".
En la parte norte-occidental de la iglesia se encuentra la capilla de los "Santos Cosme y Damian ", ricamente decorada con pinturas murales de siglo XVIII.
Frente a la iglesia, en la que se está celebrando un bautizo, se encuentra una construcción de dos plantas, en la que se hallan, las habitaciones, las bodegas del abad y las celdas de los monjes. También se encuentra el comedor de los monjes, con una larga mesa con unos originales murales de fragmentos de la escena "La última cena".
En los jardines exteriores, el calor aprieta de lo lindo. En el
parking, se encuentra Dimitri con su microbús y el remolque con nuestros
equipajes.
Nos cambiamos de modelitos, montamos y nos vamos por una
retorcida carretera, rumbo a otro Monasterio, el de Rila. Un par de
horas de viaje en dirección norte, nos separan.
Poco antes de llegar, nos detenemos en un restaurante que, en su
exterior, nos brinda los alimentos que, creo yo, nos hemos ganado. Y es
que esto de los monasterio y otras maravillas de la historia, ¡cansa!.
El sitio es agradable, la cerveza también. Un río lleva sus agua cerca
de nosotros y su sonido se mezcla con el de cucharas y tenedores,
afanados en coger el bocado más apetitoso.
Con el postre en la boca todavía, estamos entrando en el monasterio. En
su exterior, los mercaderes se reparten los espacios para asaltar al
turista. La iglesia ortodoxa comparte las formas de ingresar cuartos, de
la misma manera que el resto de religiones.
El Monasterio de Rila se encuentra a 1.147 metros de altitud en el corazón de los bosques de coníferas de la montaña de Rila.
El conjunto del edificio, incluidos viviendas y edificios agrícolas, ocupan cerca de 9000 metros cuadrados.
![]() |
Más iconstasios |
El Monasterio de Rila tiene una arquitectura única. En el exterior parece una fortaleza. Sus paredes de piedra de 24 metros,
forman un pentágono irregular.
Cuando entramos en el patio del
monasterio por una de las dos puertas de hierro quedamos sorprendidos
por su arquitectura: Arcos y columnatas, cubiertas, escaleras de madera,
terrazas talladas, las celdas monásticas, torre de Hreliova y en el
centro, la iglesia principal "La Natividad de la Virgen" conviven en el
recinto monástico. La torre fue creada por el señor feudal local de
Hrelio en 1335. Un campanario se añadió a la torre en 1844.
La iglesia principal fue construida en este
mismo tiempo. Su arquitecto fue el maestro Peter Ivanovich, que trabajó
en ella entre 1834 y 1837. El templo cuenta con cinco cúpulas, tres
altares y dos capillas. Tal vez lo más importante en la iglesia es el
iconostasio de una impresionante talla de madera. Las pinturas murales
fueron terminadas en 1846 por muchos maestros de Bulgaria, pero sólo
Zahary y Zagraph firmaron sus pinturas. En la iglesia hay un montón de
iconos creados entre los siglos XIV y XIX.
El Monasterio de Rila fue fundado en la primera mitad del siglo X. En
toda su existencia, ha sido muchas veces destruido y reconstruido. El
aspecto actual, corresponde hacia la mitad del siglo XX.
Se considera que el creador del Monasterio de Rila es el primer ermitaño
búlgaro Ivan Rilsky, que a principios del siglo X, eligió vivir de esta
manera como un método de perfección espiritual y una forma de expresar
su protesta contra la supresión de la alta moral. Fue testigo de la
caída del primer reino búlgaro en la época del rey Pedro I y fue
entonces cuando "Ivan Rilsky se convirtió en el santo" más respetado en
el cristianismo ortodoxo en ese momento. A principios del segundo reino
búlgaro, las reliquias de San Ivan Rilsky fueron trasladadas a la, por entonces,
capital del país Veliko Tarnovo como la reliquia más importante para los
búlgaros.
La entrada a la iglesia es libre, y al igual que en el resto de iglesias
ortodoxas, los fieles más devotos pagan una cantidad voluntaria por una
vela para encenderla y ofrecerla.
Nelly, nos explica algunos detalles
del interior que no me atrevo a exponer por no hacer de estas páginas
una guía turística, en la red existe un montón de información. A lo que
sí me atrevo, es a contar que en extramuros, una panadería vende una
especie de rosquillas contundentes, que compro y reparto entre el
personal del grupo.
Vuelta al auto de Dimitri y "carretera y manta", que nos vamos hacia la capital, Sofía.
![]() |
Los girasoles. |
Otras dos horas de viaje nos separan del destino. Carretera y autopista
nos llevan por una llanura que al E. la cierra la Montaña de Rila. Los
campos están repletos de varios cultivos, entre los que el maíz y el
girasol predominan sobre el resto. A nuestra derecha, un tren se empeña
en llegar antes que nosotros, finalmente se pierde entre dos colinas.
La
entrada a Sofía es lenta, el tráfico denso impide a Dimitri, hacer gala
de su pedal. Algunos robustos edificios delatan un pasado cercano en
el que lo ostentoso privaba sobre la sencillez. De pasada, vemos
la catedral y alguna otra joya que mañana visitaremos. Varias hábiles
maniobras por parte de Dimitri, nos dejan en la misma puerta de hotel.
Tras tomar posesión de las habitaciones, unos se van a cenar a la
ciudad, otros que consideramos que "el depósito está lleno", compramos
algo de fruta y yogurth y los disfrutamos en una verde plaza. Y como
estamos más cansados que cualquier otro día de trekking, nos retiramos a
descansar. "Mañana será otro día". Buenas noches.
![]() |
Recorrido Pirámides |
![]() |
Perfil pirámides: Distancia. 3,7 Km. Desnivel subida: 290 m. - De bajada. 87 m. |
Día 11 de agosto de 2014
Un día en Sofía
![]() |
Vestidos de paisanos |
Más escoscados que otros días, "como señores", desayunamos en el bufett
del hotel. Viendo cómo han quedado las mesas diríase que vamos a "atacar un
tresmil". -Les recuerdo que: - mañana volamos y "el sobrepeso, se
paga".
Como si de colegiales se tratara, salimos agrupados en dirección a la
Catedral de Alexander Nevski, se encuentra a cinco minutos de "la
posada". Una recta calle nos deja ver, al final, las inconfundibles
cúpulas doradas, Nelly nos dice que cuando salgamos en el avión, las
veremos brillando sobre el resto de la ciudad.
La catedral es el edificio más emblemático e identificativo de Sofía y
principal centro religioso de una capital en la que conviven cuatro
religiones.
Se trata de una catedral, relativamente joven, que comenzó a levantarse a
finales del siglo XIX para concluir la edificación en los principios del
XX.
Es el resultado de la estrecha relación entre Rusia y el pueblo búlgaro a
lo largo de la historia, ya que su construcción se hizo para conmemorar
a los rusos caídos y la ayuda que prestó el zar Alejandro II de Rusia
en la Guerra búlgaro-otomana a finales del siglo XIX, que desembocaría
en la posterior independencia de Bulgaria del Imperio Otomano.
![]() |
Cúpula |
La construcción del templo corrió a cargo del arquitecto ruso
Pomerantsev y se inspiró en un estilo neobizantino, muy de moda en Rusia
en ese período.
Cuenta con unas dimensiones de 72 metros de largo, 42 de ancho y 52
metros de alto lo que la convierte en una de las iglesias ortodoxas más
grandes del mundo. Su sobrio interior está decorado con frescos, su
cripta cuenta con una colección de arte antiguo búlgaro desde los siglos IV al
siglo XIX y posee, además, una de las mayores y mejores colecciones de
iconos ortodoxos.
El templo lleva el nombre de Alexander Nevski (1220 al 1263), gobernante del principado ruso de Novgorod, figura clave en la historia medieval rusa por su defensa del Cristianismo Ortodoxo frente a los ataques de los católicos teutones y tártaros. Por todo ello, su figura es venerada como un santo en el mundo de la Iglesia ortodoxa.
El templo lleva el nombre de Alexander Nevski (1220 al 1263), gobernante del principado ruso de Novgorod, figura clave en la historia medieval rusa por su defensa del Cristianismo Ortodoxo frente a los ataques de los católicos teutones y tártaros. Por todo ello, su figura es venerada como un santo en el mundo de la Iglesia ortodoxa.
![]() |
Vista general de la Catedral. |
Aunque al entrar, lo que más llama la atención es una enorme lámpara
colgada del techo bajo la cúpula es el resto lo que más admiración me
produce, principalmente el interior
que está decorado con mármol italiano en varios colores, ónice
brasileño, alabastro y otros materiales de lujo. Alrededor de la cúpula
central, hay una oración inscrita con letras de oro fino. Se escucha
(que no se entiende), la oracion que un sacerdote, tras el retablo
principal, está recitando, algunos fieles le atienden, el resto, entre
los que nos encontramos (turistas), oímos, vemos, callamos y...salimos.
Abandonamos la Catedral y salimos de vuelta al hotel, Dimitri nos espera
para trasladarnos al barrio residencial de Boyana que, situado a los
pies del Monte Vitosha, alberga una pequeña joya, la "Iglesia de Boyana
".
![]() |
Santa Sofia |
De camino, antes de coger el bus,
nos detenemos en la Basílica de Santa Sofía, Su fundación se remonta al siglo VI con la construcción de la iglesia primitiva sobre el emplazamiento de otras dos iglesias anteriores del siglo IV. En este lugar se encontraba la necrópolis romana de la ciudad de Serdica.
Durante el Segundo Imperio Búlgaro, la iglesia fue sede del obispado,
tomando en esta época la ciudad el nombre de Sofía. Dice Nelly, que es la
única iglesia que tiene su campana fuera del templo, concretamente en
un árbol junto a su fachada principal.
En el exterior de la iglesia se encuentra el Monumento al Soldado
Desconocido en honor a los soldados fallecidos en la Primera Guerra
Mundial.
En Boyana, un parque con grandes ejemplares de árboles, una fuente de
agua fresca y un kiosco (con quiosquero poco colaborador con quienes
están intentando observar las primeras guías en castellano a fin de
decidir su compra), son la antesala de una pequeña iglesia a la que
accedemos en dos grupos. (uno detrás del otro). Las visitas al interior
del templo están restringidas y se hacen tan solo acompañados de una guía.
La Iglesia de Boyana es uno de los tesoros históricos de Bulgaria y ha
sido declarada en 1979, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
![]() |
Interior de la Iglesia de Boyana. |
Se trata de una pequeña iglesia ortodoxa medieval construida en el siglo
XI que es célebre por los frescos que decoran las paredes interiores
del templo y que, con toda seguridad, se trata del ejemplo más completo de
arte medieval de Europa Oriental que se conservan en la actualidad.
A
diferencia de los cientos de iconos que hasta ahora hemos visto, los de
esta iglesia muestran unas caras muy expresivas
Nos cuenta la guía que el origen de los frescos se remonta al año 1279,
en ellos se plasman escenas de la sociedad de la época y están
contabilizadas 240 figuras humanas, entre ellas las más logradas son los
retratos del Zar Constantino y su esposa la Zarina Irina y el Zar
Kaloyan. Se desconoce el autor de la obra pero se supone que procedía de
la escuela de Veliko Tarnovo, al norte de Bulgaria.
Entrando en el Museo Nacional de Historia |
Otra cosa espectacular que nos llama la atención es comprobar como
aparte de los frescos del siglo XIII, la iglesia fue decorada
posteriormente, con otras pinturas en los siglos XIV, XVI y XVII.
En definitiva, una pequeña sorpresa en un gran entorno.
En la misma zona de Boyana, visitamos el Museo Nacional de Historia,
ubicado en un moderno edificio que fue residencia del gobierno hasta el
año 1998 y que desde el 2000, alberga la sede del museo.
En la entrada, vemos varios vehículos bélicos y un helicóptero que en su
época debió de ser el terror del enemigo, va armado hasta "los dientes"
aunque, supongo, se encuentra inutilizado.
En un impresionante hall, nos recibe la guía del museo, una simpática señora, traducida y magistralmente complementada por Nelly.
![]() |
Tesoro de Panagyurishte. |
Realizamos una interesante visita de sala en sala, en un recorrido
cronológico de la historia del país balcánico, desde la prehistoria
hasta 1945. Huesos, piedras, monedas, armas, joyas, vestimentas, etc.
miles de objetos que, algunos de ellos, nos van siendo explicados por la
guía. Destaca el tesoro tracio de Panagyurishte, en oro macizo.
Una vez terminado el agotador recorrido, pasamos a la recreación de lo
que fue el aula de un colegio. En la clase, hacemos gala del niño que
todos llevamos dentro y nos sentamos en los pupitres. Nelly ejerce de
maestra, Toño, el diablo de Jaulín, es castigado con los brazos en cruz. ¡P´a qué!
Parque |
Con la lección aprendida, la cabeza llena y la tripa vacía, volvemos al
centro de Sofía a comer. Lo hacemos en un especie de pizzería en la que
damos cuenta de ensaladas, pasta, helado, cervezas, café y como no,
alguna copita de rakia.
Y ahora llega lo más duro de "la etapa de hoy".
Con un sol que, sin ninguna piedad, castiga nuestras azoteas comenzamos un recorrido por el centro de la ciudad en la que Nelly, nos irá contando un poco de la historia de cada uno de los edificios, plazas, monumentos, etc.
Con un sol que, sin ninguna piedad, castiga nuestras azoteas comenzamos un recorrido por el centro de la ciudad en la que Nelly, nos irá contando un poco de la historia de cada uno de los edificios, plazas, monumentos, etc.
Tras pasar por delante de la Universidad, la Cámara de los diputados y
la estatua de Alexander II. Nos detenemos frente a la Iglesia de San
Nicolás que, aunque provista de algunos andamios, deja entrever la hermosura de
su construcción.
San Nicolás |
Un momento refrescante |
Construida en 1912 por trabajadores rusos emigrados a Bulgaria, se
levantó para ser la iglesia de la comunidad rusa de Sofía. Hoy en día la
Iglesia de San Nicolás es una de las iglesias ortodoxas más bellas de
la capital.
El templo se encuentra en el centro de la ciudad, en la confluencia de
la calle Benkovski con el concurrido bulevar Tzar Osvboditel.
Con un estilo inspirado en las iglesias rusas del siglo XVII, destacan
las cinco cúpulas exteriores revestidas de oro. Su interior está
decorado con pinturas e iconos.
Teatro Nacional |
Teatro Nacional, Presidencia del Gobierno, Museo arqueológico, Iglesia
de Santa Domínica, Palacio de Justicia y alguna que otra joya, incluida
una fuente de agua fresca, son algunos de los monumentos que visten esta
ciudad y que para no hacer pesado el relato, te invito a que veas las fotografías de unos días de los que dejan huella en los que visitamos ese sorprendente país.
Museo etnográfico (antiguo Palacio Real) |
Bello jardín |
Cada cual, nos vamos por nuestra cuenta a asaltar
las tiendas que ofrecen los artículos que andamos buscando. Maite
adquiere una crema de rosas búlgaras para Mónica. Una cerveza, da por
concluida la carrera de las compras. "Pasa un tranvía". Volvemos al
hotel en el que, tras reagruparnos, nos vamos a cenar a un cercano
chiringuito.
Feliz cumpleaños |
Desde que realizamos el Trekking por el Alto Atlas en Marruecos, hemos
consolidado este grupo que cada año, y tras realizar alguna que otra
travesía en nuestro país, viajamos a fin de conocer tierras, gentes y montañas
más lejanas: Nepal, en donde conocimos una cultura totalmente diferente
y aprendimos a sentir lo del "mal de altura"; Eslovaquia con sus Altos
Tatras y su "birra". Y este año, Bulgaria, ese pequeño y desconocido
país en el que sus montañas, sus lagos y sus gentes nos han sorprendido.
Siempre, en la cena de la última noche, tenemos por costumbre, celebrar
el haber terminado, más viejos pero "sanos" y sin incidentes, Siempre
valoramos el esfuerzo de guías, porteadores, conductores, etc. y junto a
ellos, brindamos con el deseo de seguir todo el tiempo que nuestras
piernas nos lo permitan.
Un año más y van... |
En esta ocasión, Luis Casao y Maite, en nombre de todos, agradecen a Nelly su esfuerzo y paciencia, le comentan que
"no solo ha sido nuestra guía montañera y cultural, sino que ha sido
como una hija". Le hacen entrega de una insignia de Esbarre (club al que
pertenecemos la mayoría), así como un "Brachirulo" y una caja de
garrapiñadas.
Ahora es Nelly la que nos agradece con bonitas palabras el comportamiento de todos y todas, valorando la unidad de este grupo
de "Os Estalentaos". A Dimitri, le coloco un cahirulo que, todo sea dicho,
le sienta divinamente. Finalmente, Lola agradece el esfuerzo y la
paciencia que hemos tenido con ella (¿?), al resto, no sé, pero a mí se
me ponen los ojos vidriosos.
Así somos "Os estalentaos", lo mismo subimos un pico murmurando ¡cagüen riau!, que echamos la lágrima.
Así somos "Os estalentaos", lo mismo subimos un pico murmurando ¡cagüen riau!, que echamos la lágrima.
Acabamos en el único bar que encontramos por la zona, en el que nos sirvan algo más que agua y... buenas noches.
Día 12 de agosto de 2014 (Último y... nos vamos a casa)
De paseo |
Ya comentaba en anteriores capítulos que en Sofía conviven cuatro
religiones: la mayoritaria ortodoxa, la católica, la musulmana y la
judía. Pues bien, en un palmo de suelo se encuentran, una iglesia
católica, una mezquita, una sinagoga y, lógicamente, varias iglesias
ortodoxas.
Frente al mercado en que hemos comprado, tenemos la Mezquita de Banya
Bashi. El templo fue construido a finales del siglo XVI durante el
período de dominación otomana, lo que la hace una de las mezquitas más
antiguas de Europa El templo es famoso por su gran cúpula (de 15 metros
de diámetro) y por su minarete que puede ser visto desde algunas calles
próximas.
Mezquita de Banya Bashi |
Sinagoga |
Algunos entramos y echamos un vistazo al interior, algo más austero que lo hasta ahora visto.
Interior de la sinagoga |
Hacia el aeropuerto |
De nuevo, nos reagrupamos en la puerta del hotel para que Dimitri nos
lleve al aeropuerto. En el camino, volvemos a echar un vistazo a las
calles de Sofía y a la Montaña Vitosha.
Ya en el aeropuerto, nos despedimos de Nelly y También a ella se le ponen los ojos..., cuando en voz baja (por fin), le cantamos aquello de: "Adiós con el corazón que con el alma no...". Me queda la duda si el brillo de los ojos es por la emoción o por lo fatal que interpretamos la canción.
Ya en el aeropuerto, nos despedimos de Nelly y También a ella se le ponen los ojos..., cuando en voz baja (por fin), le cantamos aquello de: "Adiós con el corazón que con el alma no...". Me queda la duda si el brillo de los ojos es por la emoción o por lo fatal que interpretamos la canción.
Aquí queda Bulgaria, nosotros nos vamos a casa.
Adios con el corazón que con el alma no... |
El resto del día, ya se sabe, aeropuerto, controles, facturación, ¡retraso!, etc.
El avión despega y desde lo alto se ve Sofía, efectivamente, "brillan las cúpulas de la Catedral Alexander Nevski".
A las 23:30, vía Barcelona, hemos llegado a Zaragoza, pero el tiempo del viaje todavía no ha borrado, la magia de los días que han quedado atrás: la montaña, la convivencia, aquellas mujeres que con sus voces búlgaras nos invitaban a escenificar una boda en la que Fernando y Maite ejercían de padrinos, el Musala cubierto de boira, los niños que subían al Virhen, Neli, Dimitri, Bansko, y como no "Os Estalentaos".
Y el año que viene...
Hasta pronto.
El avión despega y desde lo alto se ve Sofía, efectivamente, "brillan las cúpulas de la Catedral Alexander Nevski".
A las 23:30, vía Barcelona, hemos llegado a Zaragoza, pero el tiempo del viaje todavía no ha borrado, la magia de los días que han quedado atrás: la montaña, la convivencia, aquellas mujeres que con sus voces búlgaras nos invitaban a escenificar una boda en la que Fernando y Maite ejercían de padrinos, el Musala cubierto de boira, los niños que subían al Virhen, Neli, Dimitri, Bansko, y como no "Os Estalentaos".
Y el año que viene...
Hasta pronto.