Día 2 de febrero de 2025
¡Pues sí, amigos, aun siendo días del sofá y manta, mi otra mitad y yo hemos decidido que lo mejor para despejar la cabeza es coger el buga y echarnos al monte! Que sí, que sí, que también nos gustan la chimenea y el chocolate caliente, pero, ni cortos ni perezosos, hemos puesto rumbo al norte, esquivando las carreteras abarrotadas de esquiadores entusiasmados.
Y en un visto y no visto, ahí estamos, aparcando en Villalangua con el termómetro del coche marcando la simpática cifra de cuatro grados… ¡Bajo cero! Vamos, que si nos descuidamos, el anticongelante nos pide abrigo.
|
Buena rosada en Villalangua |
El pueblo, más desierto que la agenda de un político en campaña cuando le hablas de promesas cumplidas. Ni humo en las chimeneas, ni un alma en las calles, ni siquiera el santo Miguel asomándose a su iglesia, que parece que ha decidido quedarse dentro al calorcito. Pero ahí estamos nosotros, mochila a la espalda, bien embutidos en capas de ropa, listos para abrirnos paso por esas calles estrechas con la vista clavada en nuestro objetivo: esa imponente pared de roca con su abertura en forma de W. Solo falta ver si conseguimos llegar sin convertirnos en estatuas de hielo en el intento. ¡Que empiece la función!
|
Iglesia de San Miguel |
Descendemos cuál intrépidos exploradores hasta las gélidas orillas del Río Asabón, donde desafiamos una pasarela helada con la destreza de un equilibrista en el circo. ¡Claro, con mucho cuidado, no vaya a ser que acabemos patinando sobre el hielo como en una comedia de enredos! Los primeros metros nos llevan por una fría pista, hasta llegar a un majestuoso roble donde, convenientemente, una señal nos dice: "¡Adelante, pareja! Tomad la senda marcada como PR-HU 97, alias el 'Camino de Agüero', que nos llevará a las profundidades más sombrías de la sierra".
|
Puente sobre el Asabón |
Villalangua queda atrás, arropada en su manto de "blanco nieve", despidiéndonos con la indiferencia de quien sabe que volveremos con los pies helados. Frente a nosotros, la imponente Foz de Salinas nos observa con la seriedad de un viejo guardián de piedra, pero antes de alcanzar su reino, toca avanzar por una senda donde cada paso hace crujir el hielo como si estuviéramos pisando una galleta demasiado congelada. Un zorro huye ante nuestra presencia. |
La Foz de Salinas |
Por suerte, la subida nos pone a trabajar, y poco a poco se convierte en un sistema de calefacción natural. Las manos, que hasta ahora se habían estado quejando con el dramatismo de un poeta en invierno, empiezan a entrar en calor, aunque seguro que aún tardarán en perdonarnos la travesía. Chino chano, avanzamos bajo la atenta mirada de los buitres, que desde lo alto escrutan el horizonte con la esperanza de que el día les sirviera en bandeja una buena térmica. Nosotros, más terrenales y con los pies bien plantados, alcanzamos la imponente brecha que el agua, con paciencia de escultor, ha cincelado a lo largo de los siglos. Las paredes de la Foz de Salinas se alzan desafiantes sobre el barranco de Aguacay, rectas como una sentencia y tan altivas que casi parece que nos miran por encima del hombro.
|
La brecha |
Sin dejar de maravillarnos ante semejante obra de la geología, seguimos adelante, ahora por un tramo algo más puñetero que el cómodo paseo de antes. Pero, amigos, no nos quejamos: estos parajes no regalan sus vistas a cualquiera. Un poco de esfuerzo hay que poner, que la belleza bien vale una pizca de sudor. ¿Bellos parajes? ¡Y tanto! Unos metros más adelante damos con la Fuente –o Cascada– de la Rata, que hoy parece estar de lo más generosa, escupiendo un caudal digno de aplauso. El rumor del agua y el frescor del rincón nos invitan a quedarnos un rato, pero, amigos, la belleza así de espectacular no puede irse sin ser capturada. Un par de disparos de cámara y… ¡listo! Momento inmortalizado, que luego nadie diga que no estuvimos aquí.
|
En la Cascada de la Rata |
Cruzamos el puente sobre el Aguacay, dejando atrás la cascada con esa actitud nuestra tan propia de exploradores de domingo. Nos dirigimos a Salinas Viejo, o mejor dicho, a lo que queda de él: tres paredes de su otrora iglesia y unos cuantos muros que un día vieron pasar a sus habitantes, ahora invadidos por la vegetación. Pero, oh sorpresa, el vetusto templo aún guarda algún as bajo la manga: un milagro digno de los viejos tiempos. ¡Asoma el sol! Como dos lagartos recién despertados de la hibernación, nos detenemos a absorber su calor, a descongelarnos los huesos y a convencernos de que aún tenemos energía para lo que queda del camino. Porque sí, todavía queda trecho. |
Salinas Viejo |
Lo del sol ha sido un espejismo, un engaño cruel de la naturaleza, porque en menos de lo que canta un gallo nos volvemos a hundir en la umbría, ese rincón del mundo donde el invierno tiene su cuartel general. Ahora viene lo bueno, lo auténtico, lo que nos hará ganarnos la comida: alcanzar lo alto esta muralla. El sendero serpentea entre carrascas, boj y pinos. A medida que subimos, la nieve, dura como una piedra, tapiza el suelo y nos obliga a caminar con más tiento que un equilibrista. ¡Ojito, ojito! No vaya a ser que nos "esbalicemos" y terminemos haciendo un descenso express.
|
Ganando altura |
Delante de mí va Maite, con su inquebrantable paso diésel, ese que no es rápido, pero tampoco se detiene. Y mientras avanzamos, el paisaje nos regala un espectáculo de lujo: los Pirineos en todo su esplendor, dominando el horizonte con su arrogancia montañera. No me voy a poner a hacer un pase de lista, pero digamos que, desde el Anie hasta las Madaletas, ahí están todos los grandes, presumiendo de cumbres. |
El Norte |
|
Espectáculo |
Ya asoma la inconfundible forma en "W" del Achar de la Osqueta, ese guiño geológico que la montaña nos hace para indicarnos que el esfuerzo está a punto de dar sus frutos. Un último empujón y, ¡voilà!, estamos arriba. Y como recompensa, el sur nos recibe con los brazos abiertos y un baño de sol que nos sabe a gloria. |
Autorretrato en La Osqueta |
Este rincón es, sin duda, de los más espectaculares que conozco. No porque sea una mole imponente, sino por su ubicación estratégica en plena cresta y su forma de "puerta", esa frontera natural que separa la cara norte, fría como una nevera industrial, de la cara sur, mucho más amable y acogedora. La brecha que atravesamos parece el pasillo de una muralla ciclópea, formada por placas calizas inclinadas y apiladas con una precisión que haría dudar de si la naturaleza lo hizo sola o tuvo ayuda. |
La muralla |
Desde aquí, además de todo lo que ya hemos ido viendo en la subida, el paisaje se expande con ganas: la Sierra de Santo Domingo nos saluda desde el horizonte y, si entornamos los ojos con un poco de imaginación (o buena vista), hasta el Moncayo se deja intuir en la lejanía. Un mirador de lujo, sin pagar entrada. |
El sur |
Hace un porrón de años, cuando llegamos aquí con los amigos de Esbarre, nos lanzamos cara sur "p´abajo" hasta Agüero. Pero hoy toca ser más formales: descendemos parcialmente sobre nuestros pasos, con la prudencia que da la experiencia. Si la subida ya pedía atención, la bajada exige aún más. Cada paso es un pequeño acto de fe, un juego de equilibrio donde la nieve y la pendiente conspiran para ponernos a prueba. Así que, vamos, pasito a pasito y sin prisas, que el suelo está traicionero. |
De bajada |
Antes de alcanzar Salinas Viejo, tomamos a nuestra izquierda un sendero que nos deja en una interminable y gélida pista que transita por un denso pinar. Alcanzamos el Campamento de los Juanes, de cuyo nombre no tengo más información de que se encuentra junto al barranco del mismo nombre (¿qué fue primero, el barranco o el campamento?). |
Campamento de Los Juanes |
Seguimos el descenso, a nuestra izquierda, el río Asabón nos susurra su murmullo. Un puente nos lleva a la otra orilla, y poco a poco aparecen casetas donde los lugareños guardan sus valiosos aperos hortícolas, señal inequívoca de que el final está cerca. Villalangua nos espera.
|
El río Asabón |
Lo cierto es que en toda la ruta no hemos visto un alma. Pero hay días en los que esta soledad se convierte en un lujo: solo nosotros, el canto de los pájaros, los buitres, que ya encontraron la térmica, planean majestuosos y aquel zorro, que al vernos, decidió que su plan de la mañana no incluía socializar con humanos congelados.
|
Planeando |
De vuelta a casa, nuestro fiel buga, que parece tener más instinto de supervivencia que nosotros, detecta otra señal: el rugido de nuestros jugos gástricos, más estruendoso que la cascada de la Rata. Sin dudarlo, nos desvía hacia los imponentes Mallos de Riglos, al refugio y, más importante aún, unos huevos con longaniza de Graus. Ahora sí, ahora podemos decir que la jornada ha llegado a su glorioso final.
––––––––––––––––––––––––––––
Nota.- Si has conseguido llegar hasta aquí, si has caminado en esta página junto a nosotros, si te ha agradado o te ha parecido un coñazo de crónica y si finalmente te apetece realizar un comentario, me gustaría identificar de quien viene, pues muchos, al no pulsar sobre el correspondiente botón, aparecen como anónimos. Gracias, amigo; gracias, amiga.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––