Día 18 de Julio de 2018
![]() |
Minas de Liat. |
Hace cinco años, cuando realizamos el trekking de Setau Sageth no nos fue posible alcanzar las minas de Liat. Es momento para descubrir un lugar que, una vez en él, se siente cierto
sobrecogimiento al pensar lo que debió
de ocurrir en aquellos tiempos de explotación minera.
Con ciertas dudas de si podemos alcanzar con los coches el lugar de partida, la cabaña de Calhaus, salimos de Bagergue, frescos y lozanos, camino del norte.
A la derecha queda la ermita de Santa Margalida, ya visitada por algunos de nosotros en varias
ocasiones en esas idas y venidas con raquetas en invierno.
![]() |
Dificultades colaterales (foto de Chema). |
La pista se va tornando algo difícil para que podamos alcanzar Calhaus. Así
es, en uno de los barrancos que debemos cruzar, una reciente tormenta ha
producido un desprendimiento que mi auto, con ayuda de varias manos, consigue
salvar. El resto de vehículos quedan aquí, "mi buga" un poco más arriba. Habrá
que andar más de lo previsto, cosa que no asusta a esta cuadrilla.
Tras 3,5 kilómetros alcanzamos la cabaña de Calhaus (piedra en
aranés), junto a ella el río del mismo nombre se deja caer formando una
impresionante cascada.
Río Calhaus. |
Cabaña de Calhaus. |
Seguimos ascendiendo por el camino de Liat (GR.211), siempre en dirección norte, a
nuestra izquierda y abajo, el arriu Unhola (río rojo) describe un serpenteante
trazado a su paso por el Plan de Tor.
En nuestro camino encontramos los restos de edificaciones y viejos artilugios de las minas que poblaron este lugar.
En nuestro camino encontramos los restos de edificaciones y viejos artilugios de las minas que poblaron este lugar.
Cuando el prado se ensancha debemos de dirigirnos hacia el Pas del Estret,
salvarlo y… ¡descanso!. Unas chuches y un trago de vino nos dejan como nuevos.
El día es de esos que invitan a tomarse las cosas con calma, disfrutar del
entorno y respirar profunda, profundamente…, pero hay que continuar. Abandonamos la GR.211 por su derecha ––volveremos por ella–– para caminar por una de sus variantes.
La senda discurre por un fresco prado, salpicado de bellas flores.
La senda discurre por un fresco prado, salpicado de bellas flores.
![]() |
Clavel del Pastor. |
![]() |
Siemprevivas. |
Estanh Long de Liat. |
Estanh de Pica Palomera. |
Pronto alcanzamos las orillas del
Estanh Long de Liat, un hermoso lago de montaña que duerme bajo la sombra de la tuca de la Horqueta
Ahora toca alcanzar las Minas de Liat, pero hemos de salvar una pendiente
hasta alcanzar este lugar lleno de historia. A su lado, otro lago el de Pica
Palomera.
Aquí debo de contar la historia de este viejo complejo minero pues, ¡caray!, para eso he indagado en las más profundas entrañas de las redes:
Aquí debo de contar la historia de este viejo complejo minero pues, ¡caray!, para eso he indagado en las más profundas entrañas de las redes:
Las primeras minas de hierro, plomo y zinc en el área de Estany de Liat
datan de 1740. La actividad realmente comienza solo con las necesidades nacidas
al comienzo de la era industrial, alrededor de 1880.
![]() |
Cabaña de mineros. |
En ese momento, la concesión fue adquirida por Societe des Mines y
Fonderies de Zinc de la Vieille Montagne, cuya sede se encontraba en Lieja. El
mineral extraído se bajaba a Pontaut por tanques arrastrados por dos
vacas. Desde allí, después del lavado y la trituración, el mineral era transportado a Francia por vía.
Recordemos que en esa época, el túnel de Vielha no existía y las
posibilidades de comunicación con España eran muy difíciles. Durante el siglo
XX, las minas serán explotadas por la "compañía minera francesa de Val
d'Aran.
![]() |
Pilona del cable a Pontaud. |
Entre 1906 y 1911 se construyó un ferrocarril y un solo cable de 4000 m de
largo entre la mina y la concesión minera del Plan du Tor.
En 1911 se construye un cable sujeto con pilonas para bajar el mineral al lavadero de Pontaud,
a 14 km de las minas y 1600 m más bajo.
En 1919 la concesión pasa a manos de la "Compañía de Investigación y
Minería de Val d'Aran". La nueva estructura modernizará el cable para
darle una capacidad de 10 toneladas de mineral por hora, la vía de servicio y
modernizará la lavandería Pontaud.
![]() |
Antiguas instalaciones de Pontaud. |
![]() |
Ruinas de aquella historia de minería. |
La actividad comienza a disminuir en los años 1920-1925. Las últimas minas
fueron abandonadas en 1929 por falta de rentabilidad en lugar de agotamiento
del sitio.
Se intentará restaurar la actividad en los años 1941 y 1966, pero en vano.
El sitio ha sido abandonado desde esa fecha.
La cuadrilla abandonamos este cementerio de chatarra oxidada que fue bautizado por los
habitantes del valle como "la preciosa pepita". Las numerosas
galerías de minas que hacen que la montaña se vea agujereada atestiguan los numerosos y
vanos intentos de encontrar vetas rentables.
![]() |
Refugio de Liat. |
![]() |
Félix bajo la sombra veteada. |
A partir de aquí (de nuevo en la GR.211), el camino desciende. A las orillas de un barranco que aún conserva un nevero,
paramos a comer los manjares que han portado nuestras mochilas y que, a estas
alturas y regados con un buen vino de la bota colectiva nos saben a gloria.
Seguimos el camino hasta encontrar el punto en que habíamos comenzado el
círculo por la mañana. Solo queda descender por el camino de subida. Yo lo hago
con la mente pensando en el coche que ha de regresar por el mismo punto de
subida, pero ¡eureka!, una máquina ha arreglado la pista y el" buga" lo agradece.
Altar mayor. |
Bagergue nos recibe con la pena de haber despedido a uno de sus vecinos.
Nos aseamos y tenemos la suerte de que Carmen nos haya conseguido las llaves de la iglesia del pueblos. Luis ejercerá de erudito guía del románico aranés.
Nos aseamos y tenemos la suerte de que Carmen nos haya conseguido las llaves de la iglesia del pueblos. Luis ejercerá de erudito guía del románico aranés.
Dedicada a San Félix (¿nuestro Félix?), se fecha en el siglo XIII, con reformas del siglo XVI; concretamente a partir del año 1524 se hicieron modificaciones al ábside, se añadieron dos capillas, una sacristía y el campanario.
En la actualidad la iglesia está formada por una nave central, con un presbiterio cuadrado que sustituye el antiguo ábside semicircular. A cada lado se añadieron dos capillas que dan al edificio entero forma de cruz.
![]() |
Iglesia de San Félix. |
Finalmente también se añadió el campanario en el año 1763. Es de base cuadrada aunque el cuerpo coge forma octogonal, el tejado es piramidal, por debajo del cual se abren ocho ventanales.
Como muchas iglesias aranesas, en su interior encontramos una cruz, la Creu de Bagergue, colgada del techo.
Ésta cruz no es la original, es una réplica, prácticamente igual; en la original se dibujaba con relieve unas cenefas en cada lado de los brazos de la cruz, sin letras.
Bajo el auspicio de San Félix volvemos al Seixes. Minas, lagos, sendas, ríos... y "San Félix" nos han abierto las ganas de cenar, pues dejamos los platos más limpios que las aguas del Garona.
Pronto estamos... zzzzzzzz
Buenas noches.
Datos técnicos
El track se puede descargar pulsando sobre la palabra wikiloc del mapa